domingo , 28 mayo 2023

Universidades de la Patagonia en peligro

Los rectores de la universidad pública de Río Negro, Neuquén, Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz manifestaron su preocupación conjunta por temas presupuestarios, salariales y tarifarios que “afectan particularmente a las instituciones de la Patagonia Argentina”. Se mostraron en contra de “este modelo centralista” que postula “endeudamiento externo y desigualdad social”.

 

El martes siete de agosto de este año el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) inició el debate para delinear el presupuesto educativo que abarcará a las 56 universidades del país.

El debate arrancó en un contexto conflictivo en las casas de altos estudios, pues los gremios que representan los derechos y obligaciones de docentes e investigadores sostienen un plan de lucha con altas adhesiones. El objetivo es reclamar que sus salarios dejen de estar retrasados y se pongan a tono con los niveles que trepa el costo de vida en cada región del país.

Los rectores también se involucraron en ese conflicto, pues advirtieron que las universidades corren grandes riesgos desde lo académico, y pidieron al Gobierno Nacional atender las necesidades de los trabajadores.

En tanto, los rectores de las universidades nacionales de Río Negro, Comahue, Patagonia San Juan Bosco, Patagonia Austral y Tierra del Fuego emitieron una declaración en la que manifiestan su preocupación sobre distintos temas presupuestarios, salariales y tarifarios que afectan particularmente a las instituciones de la Patagonia Argentina.

Documento

El documento fue firmado por Juan José Castelucci (Universidad Nacional de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur), Gustavo Crisafulli (Universidad Nacional del Comahue); Juan Carlos Del Bello (Universidad Nacional de Río Negro), Carlos Manuel De Marziani (Universidad Nacional San Juan Bosco) y

Hugo Rojas (Universidad Nacional de la Patagonia Austral).

“Las universidades nacionales estamos padeciendo restricciones económicas significativas. El presupuesto universitario 2018 se ha venido subejecutando para gastos no salariales de funcionamiento”, explicando que en los primeros seis meses del año recibieron fondos para un mes y medio. Superado el retraso, las universidades percibieron los fondos correspondientes a los primeros cinco meses del año.

“El retraso en la recepción de los fondos, sumado al proceso inflacionario ha provocado situaciones de asfixia económica y financiera. A lo que se añade la devaluación de la moneda en un 40% que impacta sobre el equipamiento educativo y científico que se cotiza en dólares”, remarcan los rectores de las universidades patagónicas en el escrito.

Obras

En otro orden, detallaron que del presupuesto para infraestructura el 50% corresponde a obras no iniciadas: 9% con contrato firmado, 10% sin contrato firmado y 33% obras licitadas sin autorización para adjudicar. “El CIN ha estimado que del presupuesto 2018 por 4.642 millones de pesos para infraestructura universitaria, el 84,3% corresponde a obras con problemas de continuidad”.

La paritaria nacional de los docentes universitarios “está trabada porque el Estado Nacional ha ofertado sólo un 15,8% de aumento sin cláusula gatillo, en un escenario de inflación anual que supera el 32%” acotando que recibió un rechazo de plano.

La continuidad de las actividades académicas está seriamente comprometida, “Los 56 rectores de universidades nacionales hemos acordado un plan de acción a partir del incumplimiento de las promesas de regularización de las obras y los gastos de funcionamiento, así como de la necesidad de recomposición salarial de los trabajadores docentes y no docentes”.

Seguidamente, los patagónicos detallaron una instancia que ya había sido alertada por el rector de la UNPA (Hugo Rojas) a La Opinión Austral. “Las universidades patagónicas son de las más afectadas por el ajuste de las obras, ya que contamos con dos universidades de reciente creación (Tierra del Fuego y Río Negro), que no cuentan con edificios áulicos y de laboratorio y las tres universidades con más de 10 años de antigüedad tienen importantes problemas edilicios”, expusieron.

Asignaciones

En otro orden, las autoridades universitarias alertaron que la medida suspendida por 30 días de anular el adicional por zona en las asignaciones familiares, y la hipótesis de que el Gobierno Nacional avanzaría sobre el adicional por zona de los trabajadores activos, sería catastrófico para el sistema universitario, científico y tecnológico patagónica. “Para las universidades patagónicas una medida en esa dirección comprometería seriamente la calidad académica. Dicho adicional ha sido históricamente clave para atraer a nuestra región a profesores con experiencia provenientes de las universidades más tradicionales”.

“Para las universidades patagónicas el aumento de precios del transporte público y los combustibles, así como el incremento en el servicio de conectividad, tiene una incidencia negativa, porque nuestras universidades se caracterizan por un modelo de amplia cobertura de un vasto territorio de miles de kilómetros cuadrados de superficie en comparación con las universidades con una sola sede”.

“Por todo lo anterior, nos sumamos en la defensa irrenunciable de la Patagonia Argentina, del interior profundo de la Patria, y en contra de modelos centralistas, que postulan la concentración económica, el endeudamiento externo y la desigualdad social como premisas”, concluyeron los rectores de las universidades patagónicas.

 

 

 

 

(iF)La Opinion Austral

Ver también

Aburto y «el hecho de corrupción más importante en el municipio» de Río Gallegos

El ex intendente, que renunció en medio de un escándalo por corrupción, ahora quiere ocupar …