lunes , 27 marzo 2023

Tres años de dignidad y más de 7.000 matrimonios igualitarios

El 15 de julio de 2010 se sancionaba la ley que permite el casamiento entre personas del mismo sexo. Se trata de una construcción de ciudadanía para la comunidad homosexual que no se detiene.

Alex y José, de los primeros en casarse en el país.

Fue a las cuatro de la mañana, después de quince horas de debate. Ese 15 de julio de 2010, el tablero electrónico del Senado registró 33 votos a favor, 27 en contra. Afuera, en la plaza, miles de personas festejaron una ley que creían quimérica; se entusiasmaron con una política que se atrevía a lo inesperado, que asumía riesgos. La Ley de Matrimonio Igualitario construyó ciudadanía, sanó desigualdades. A partir de esa madrugada, siete mil parejas accedieron a los mismos derechos que cualquier otra: beneficios previsionales, licencias, asignaciones familiares, obras sociales, adopción conjunta. Esa madrugada también fue el piso para todo lo que estaba por hacerse, el punto de partida hacia una sociedad mejor. Tres años más tarde, ¿qué hubo de ese esperado cambio cultural?.   El giro se esparce a distintas velocidades según los escenarios: la casa, la escuela, el hospital, la política. Siempre hay una vanguardia, militante o no, que se anima a dar los primeros pasos, que convierte en historias personales la letra de la ley. Gente que se expone para llamar la atención de temerosos e indiferentes: dos policías que se casan en Rosario; un empresario que monta en Santiago del Estero una planta de exportación de carbón con seis empleadas trans.

Ver también

El Gobierno de Santa Cruz anunció el pago de haberes para jubilados

El Gobierno de Santa Cruz informa que los haberes de junio estarán acreditados mañana jueves …

Deja una respuesta