martes , 28 noviembre 2023

TOP DE PUNTA ARENAS INAUGURA OFICIALMENTE “ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA” PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Magallanes.- El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas inauguró, el jueves 4 de junio, un ambicioso proyecto de educación cívica denominado «Escuela de Formación Ciudadana», cuyo objetivo principal apunta a solucionar conflictos de manera pacífica al interior de establecimientos escolares, involucrando a toda la comunidad educativa en el proceso.

Para los alumnos de primero y segundo medio del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, la jornada escolar del 4 de junio comenzó de manera distinta. Tres mesas fueron ubicadas en la parte delantera de una sala, las que serán ocupadas por quienes fueron designados para cumplir las funciones de jueces, fiscales y defensores en el juicio simulado del «Lobo y la Caperucita Roja».

La actividad forma parte de la «Escuela de Formación Ciudadana», iniciativa que surgió desde el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas y que comenzó a implementarse durante el primer semestre de este año.

El proyecto se sustenta en el concepto de entender que el derecho humano es inherente al deber. Así lo recalca Luis Álvarez, juez presidente del tribunal de primera instancia: «La idea es crear una escuela de deberes y derechos e intentar que los conflictos que surgen en los colegios se solucionen de manera pacífica, con los alumnos como mediadores sociales».

Una iniciativa a largo plazo que involucra a un equipo multidisciplinario, integrado por el Poder Judicial, la comunidad escolar del Liceo Raúl Silva Henríquez, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, la Corporación de Asistencia Judicial y la Corporación Municipal de Punta Arenas.

IMG_3225

Francisco Díaz, administrador del TOP y gestor de este proyecto, asegura que -de acuerdo a las estadísticas- gran parte de los jóvenes que llegan a ser imputados tienen un pasado de violencia escolar, por lo que ésta es una forma de intervención pacífica sobre esta realidad.

«Nosotros nos hicimos cargo del pilar de participación y además en la formación de fiscales, jueces y defensores escolares», explicó el funcionario.

Díaz añadió que la actividad pretende que los estudiantes vivan la experiencia de desarrollar un juicio, «de ir identificando desde ya lo que significa un debido proceso y que ellos puedan involucrase en este rol que van a jugar en la resolución pacífica de conflictos».

IMG_3166

Tras participar en el juicio simulado, Bianca Carrera, alumna que protagonizó a la defensora del «Lobo», valoró el nuevo procedimiento: «en todos los problemas que surjan es mejor hacer esto porque resulta más pacífico y tranquilo».

En tanto, Kiara Cárdenas, quien participó de la simulación en calidad de jueza, aseguró que «casi nadie hoy en día habla de los problemas en el colegio. Comienzan las peleas, y algunas veces de los gritos se pasa a los golpes», haciendo hincapié que esta nueva modalidad de resolución de conflictos puede sentar un precedente para la paz en la comunidad escolar.

11402643_819159001513533_2104253833969771391_o

Mediadores

Mientras que en una de las salas del liceo se presentan los alegatos del juicio, en el hall del recinto un gran círculo, compuesto por alumnos, da cuenta de la preparación de otro equipo humano del proyecto: «los círculos y mediadores de paz».

Cristina Montiel, del Centro de Mediación de la Corporación de Asistencia Judicial, está a cargo de esta parte del programa. «La mediación y formación de círculos de paz son sistemas alternativos de resolución, donde la idea es que quienes estén en el conflicto se hagan cargo de él con la ayuda de una persona distinta, de una persona neutral que de alguna manera les haga llegar a un acuerdo y que ese acuerdo se cumpla», sostuvo Montiel.

PoderJudicialdeChile

 

 

Ver también

García: “Si la embarazada tiene factores de riesgo graves puede vacunarse automáticamente”

Así lo señaló el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García en el mensaje audiovisual …