Puerto Madryn.- Lo que se dio a conocer es solo una parte de lo analizado sobre el vertido; “es solo sobre los hidrocarburos”. Sin embargo el líquido de la sentina contiene otros elementos altamente contaminantes. Qué dice el informe.
Por Nicolás Maciel @nicomaciel
Dese muy temprano se dio a conocer que el análisis del Centro Nacional Patagónico había dado “baja concentración de hidrocarburos”. No obstante, ese informe fue firmado recién “a las 15.00 horas” por el titular de la entidad, Rolando Gonzáles José. Este estudio que “es un análisis muy sencillo, nos da un número de picos de concentración de 2,6” por metro cúbico.
El titular de la entidad advirtió que “la interpretación de ese análisis la hace el propio Ministerio (de Ambiente); que es tratado como cada solicitante que requiere la realización de un muestreo”. De todos modos coincidió que “sí son valores bajos”; pero al ser consultado si esta interpretación es si se compara con un derrame de petróleo; afirmó que “sí, por su puesto”.
Qué más da?

Sin embargo, intentar restar importancia a la situación por este informe es cuanto menos irresponsable. Respecto a la titulación del resto de los componentes “aún no hay opinión” explicó Rolando González. Esto es porque “todavía no se realizó el estudio de Cromatografía Liquida para determinar la titulación de las muestras” aclaró.
Según el director del Cenpat, este análisis “va estar la semana que viene porque se trata de un estudio mucho más complejo”. De todos modos, “independientemente de lo que se pretenda, este informe será secreto y no puede ser revelado. Salvo que un juez indique lo contrario”. Según explicó el mismo “será elevado al ministerio” de Ambiente que conduce José María Musmeci; y, al igual que el otro informe, “la interpretación corre por cuenta de ellos”.
Método
Para el informe que hoy dieron a conocer se empleó “un método estándar rápido para análisis de hidrocarburos”. Para conocer qué otros elementos contaminantes se han disperso “la tipificación del derrame estará en unos días” mediante la cromatografía de líquidos.
Recordamos que el buque pesquero Cabo San Sebastián, tras rolar, generó un derrame de líquidos de sentina y barros de la máquina que dispuso, en una suma que alcanzaría los 20 mil litros en el Golfo Nuevo, entre otros; gasoil, líquidos hidráulicos, lodos de purificación, liquido de sentina, líquidos de compresión. Y los especialistas sostienen que este tipo de elementos “no se degradan así nomás”.