Tierra del Fuego, 22 de Mar. (ANA) .- Un informe de la Consultora NoaNomics, sobre el crecimiento del empleo público en la totalidad de las provincias argentinas en el período 2003-2014, revela que Tierra del Fuego encabeza el ranking de los distritos que incrementaron las fuentes laborales en el Estado provincial. Pero también Chubut y Santa Cruz ocupan respectivamente el cuarto y quinto lugar del ranking entre las provincias que ingresaron la mayor cantidad de empleados públicos en la última década.
En el podio de creación de empleo estatal se encuentran Tierra del Fuego (111%), Catamarca (85%) y Salta (68%). También por arriba de la media figuran Chubut (64%), Santa Cruz (62%), Corrientes (56%), Buenos Aires (55%), Chaco (54%), Jujuy (52%), Santiago del Estero (50%), Neuquén (49%) y Tucumán (49%).
La desaceleración de los ingresos provinciales y la mayor prudencia fiscal de los gobernadores derivaron en una suba del empleo público en los 24 distritos del país del 1,1%, por debajo del 3,4% anual que aumentó en promedio entre 2003 y 2013.
El año pasado las plantas provinciales sumaron 21 mil agentes, por lo que el total de empleados públicos que dependen de las gobernaciones llegó a los 1.997.769 empleos.
La situación es muy despareja dependiendo del distrito que se mire. A la cabeza de la creación de puestos de trabajo estatales, se encuentra San Juan, con un 9,6%, que curiosamente coincide con el mismo porcentaje en que se destruyeron empleos del sector privado, publicó el Diario El Ancasti.
En segundo lugar se ubica Salta, que tuvo un incremento en sus agentes provinciales del 5,6%, Formosa con 5% y Misiones con un 4,2%.
Alrededor del 2% de aumento se encuentran, en orden descendente, Entre Ríos (2,5%), Santiago del Estero (2,4%), Neuquén (2,3%), Tierra del Fuego (2,3%), Tucumán (2,3%), Catamarca (2%), Santa Fe (1,8%) y Córdoba (1,7%).
Las provincias que menos empleo público crearon fueron Corrientes y Jujuy, con un 0,2%, y Buenos Aires, donde no hubo variaciones.
El 1,1% de aumento anual se convierte en la tasa de crecimiento más baja desde el año 2002, para el que se había observado la única variación negativa de la serie, del 1,3%, advierten desde NoaNomics.