Mientras el Gobierno Nacional busca consensuar con provincias el temario que se tratará en la paritaria nacional, la Lic. María Cecilia Velázquez precisó a LOA que desplegarán las acciones necesarias para que no haya días perdidos de clases. Ello significa escuelas en óptimas condiciones y aumento salarial.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, señaló que planifica convocar a las provincias en las próximas semanas para “definir una agenda de la paritaria nacional docente”.
Desde esa Cartera educativa Nacional se ha indicado que aceleran las gestiones para convocar a la paritaria nacional docente, en la que además de discutir los próximos aumentos salariales se analizarán los lineamientos educativos que se deberán priorizar, según cada región del país.
“Una agenda de formación docente y distintas instancias de objetivos regionales que creemos que hay que trazarle a nuestra escuela para poder lograr una fuerte mejora del impacto que nosotros queremos que tenga la educación en nuestros niños”, explicó Trotta en declaraciones.
Estrategias
En ese contexto, la presidenta del Concejo Provincial de Educación (CPE), Lic. Cecilia Velázquez, señaló a La Opinión Austral que Santa Cruz continuará “trabajando en la estabilidad laboral, además de la formación docente”.
“Se plantea una mirada integral de la paritaria, y también lo piden los gremios”, aseguró, e indicó que más allá de los salarial es preciso abordar “los desafíos que tiene la educación pública en este siglo, que la educación permita generar las estrategias para que los estudiantes puedan resolver la desigualdad”.
Señaló seguramente que el Consejo Federal de Educación impulsará acuerdos que se pretende “tener en la educación Inicial, Primaria y Secundaria”. “En el Nivel Inicial mejoraremos la oferta de los jardines maternales y en el Secundario iremos a una trasformación institucional y optimizaremos las certificaciones de los saberes, ahora estamos ante un Consejo Federal con una mirada federal y con una voluntad de llegar a acuerdos”.
En este punto, la funcionaria señaló que al cierre de 2019 llamaron a licitación para construir dos Jardines de Infantes de 4 y 5 años para las localidades de El Chaltén y Río Gallegos.
Calendario
Mientras tanto, la prioridad del gobierno es resolver las discusiones de la paritaria nacional ante del 2 de marzo, fecha que se fijó para el inicio del ciclo lectivo en 21 provincias, mientras que Chubut y Mendoza lo harán el 26 de febrero, y Misiones el 9 de marzo.
Asimismo, desde Nación señalaron que los 24 ministros de Educación del país se comprometieron a garantizar “180 días de clases” para el ciclo lectivo 2020.
Sobre este punto, Velázquez precisó a este diario: “Nuestro calendario estipula los 180 días de clases” por lo que asumió el compromiso de “llevar adelante las acciones necesarias” para que el dictado de clases no se vea interrumpido por la falta de mantenimiento escolar y la falta de resoluciones en las paritarias. “A lo largo del 2019 se generaron los espacios de debates durante todo el año. La recomposición salarial se terminó de pagar en octubre y luego nos tocó atravesar un contexto nacional desfavorable”, dijo sobre la discusión salarial con ADOSAC y AMET. Asimismo, señaló que el 2019 fue el periodo de mayor dictado de clases en Santa Cruz, pues se recuerda que entre 2016 y 2017 los alumnos santacruceños perdieron más de 200 días de clases.