Río Gallegos.- El ministro de Economía de la Provincia, Juan Donnini, presentó a los gremios docentes de ADOSAC y AMET dos propuestas salariales excluyentes.
Una de ellas consta de un incremento fijo de 2.000 pesos a partir del mes de abril, en primera instancia no remunerativo, pero con la obligación de trasladarlos al básico en cuanto se encamine y mejore la situación económica financiera de la provincia.
Según el gobierno de Alicia Kirchner, este incremento significaría que el salario neto de un maestro de grado “año inicial” alcanzaría los 13.482 pesos y uno con 10 años de antigüedad 15.052 pesos; lo que implicaría erogaciones anuales por 291 millones de pesos. Se resaltó en un comunicado que “gran parte de los docentes tienen más de un cargo”.
La otra propuesta es un aumento del 10 por ciento, también a partir del mes de abril, que llevaría en ese caso los salarios a 11.482 pesos para los maestros de grado “año inicial” y a 14.368 pesos para los maestros con 10 años de antigüedad; significando un incremento en el ingreso de bolsillo de 1.158 y 1.316 pesos respectivamente.
Los paritarios docentes desestimaron automáticamente las ofertas. Sin embargo, el gobierno justificó que una de las propuestas “significaría por estos meses un mayor beneficio al bolsillo de los trabajadores y un menor costo para la provincia, lo que posibilitaría llegar más rápidamente a equilibrar las cuentas del Estado y así poder incluir este aumento al básico”.
Se remarcó que esta segunda propuesta implica una mayor inversión del estado: 460 millones de pesos para todo el año, cifra que se podría garantizar con mucho esfuerzo gracias al trabajo que se viene desarrollando en el ordenamiento de las cuentas públicas.
“Debe recordarse que la provincia de Santa Cruz es una de las que tiene más alto el salario docente con respecto al país. Lógicamente al gobierno provincial le gustaría mejorar la oferta porque conocemos las necesidades, pero la realidad financiera de nuestra provincia de la que todos están al tanto, no nos permite hacerlo en este momento”, se agregó en un parte oficial.
Para el secretario General de la ADOSAC, Pedro Cormack, el gobierno oculta “los números de los fondos públicos” y acusó que durante la audiencia de paritaria “no se dijo si el 10 por ciento es retroactivo o si es para el primer semestre”.
También señaló cuando se cite a la próxima paritaria se llevará la respuesta del gremio, que será resuelta el próximo domingo en un congreso provincial en Río Turbio. Sin embargo, Cormarck afirmó que el sindicato aguardará que el gobierno “nos convoque para expresar nuestra respuesta”, pero a su vez demandó “diálogo serio y que no se busque dilatar la negociación”.
En tanto que AMET a través de sus paritarios rechazaron el ofrecimiento. Los gremios pretenden un incremento de 16.500 pesos para el cargo base. (ANA)