Río Gallegos.- El candidato a intendente de Río Gallegos, Roberto Giubetich (UCR) disparó contra los referentes del kirchnerismo y aseguró que los mismos “estafaron la confianza de la gente con este proyecto”. Pidió recordar el discurso que hace cuatro años atrás tenían Raúl Cantín, Daniel Alvarez y Pablo Grasso, que hablaban que la mejor oferta y la transformación de Río Gallegos iba a pasar por la línea Nación –Provincia –Municipio y que anunciaron obras que no concretaron y sumergieron en una crisis a esta ciudad capital.
Recordó que en la gestión de Héctor Roquel se colocaron unos 57 semáforos y sólo 3 se colocaron en esta gestión y en los últimos días “los relojitos”.
Sobre el transporte público de pasajeros, propone se que analizará el contrato que está firmado con la empresa concesionaria, y se mostró invertir el costo de los boletos combinados.
Aseguró en una entrevista con la Agencia de Noticias Austral que hay que desarrollar como base que la red cloacal abarque más del 80 por ciento de la zona urbana, y que los demás servicios como el agua, la energía y el gas también lo hagan.
Sobre la obra de los pluviales, remarcó que es un tema fundamental. Si no se cuenta con el financiamiento externo, va ser difícil concretarla en el corto plazo. Pero tiene que ser uno de los puntos que debe tener la planificación de cualquier gestión para los próximos años.
En cuanto a una recomposición salarial para los empleados municipales, planteó que hay que estar atentos al costo de vida, la devaluación, la capacidad del municipio en su recaudación para establecer una suba en los haberes de los trabajares.
El candidato del sublema “Aceptá el Desafío” calificó a la seguridad como un tema fundamental y un servicio que debe brindar el Estado, porque lo ha abandonado.
Asimismo que el turismo es un factor multiplicador importante para determinados sectores, y hay que revalorizar y reconocer la historia de la ciudad.
Población en aumento y falta de planificación.
Hay que reconocer que la ciudad a fines de la década del ’90 hasta un par de años, tuvo un crecimiento brusco de población, producto de las expectativas laborales. Perdimos las barreras o se las rompieron, y se avanzó sobre terrenos fiscales y privados, y se generaron urbanizaciones fuera del ejido, como San Benito, Los Alamos, Virgen del Valle, Padre Olivieri, y los Bicentenarios I,II,III. Se creció muy rápido a las propuestas de planificación y urbanización. En el ’95 cuando lo acompañaba a ‘Freddy’ Martínez en el municipio producto de las gestiones anteriores, teníamos la ciudad con el 80 por ciento de la ciudad con la red de cloacas, y hoy solo tenemos un 54 por ciento. El servicio básico de cloacas, es con el cual se mide la calidad de vida de una ciudad, y con lo cual tenemos un déficit importante. A esto se le suma que hay una mitad de la ciudad que no cuenta con una red de agua potable, por lo tanto conviven en una parcela, el pozo negro y el pozo de agua, y esto tiene un riesgo muy importante que va a poner en riesgo la salud de los vecinos. Estamos atrasados en la red de gas, un servicio fundamental para calefaccionarse. La red de energía es la que más avanzada está.
Caos de tránsito y crisis del transporte público.
La política del tránsito debe incluir varios puntos. Está gestión tiene declarada hace más de 3 años la emergencia vial, sin embargo tenemos las calles en malas condiciones. Tenemos semáforos que no funcionan, y hace pocos días comenzaron a pintar las sendas peatonales en el centro de la ciudad. Establecer un sistema de estacionamiento medido, con el cuál tengo algunas diferencias, pero creo lo principal lo que no se hizo a pesar de la emergencia vial, es la educación vial. No se hicieron con criterio, los controles en distintos puntos de la ciudad. No se avanzó en la señalización, y quiero saber cuántos semáforos colocó esta gestión, comparada con la anterior. En la gestión de Héctor Roquel colocamos unos 57 semáforos y sólo 3 se colocaron en esta gestión y en los últimos días los relojitos. Otro de los elementos a tener en cuenta, es reorganizar el estacionamiento que se debe comprender seis manzanas con un valor, mucho más alto que hoy está para generar el movimiento de vehículos y permitir el estacionamiento. Descentralizar a la ciudad. Acordar criterios con los colegios para evitar congestiones a los ingresos y salida de los alumnos.
En lo que respecta a transporte público, vamos a tener que estudiar en principio, estudiar el contrato que se ha firmado las autoridades que se fueron con la nueva empresa. Discutir el tema del subsidio y el costo del boleto, y en especial el combinado.
Cuánto va a costar el boleto de colectivo en 2016.
Se tendrá que analizar el contrato que está firmado, índices de actualización que se firmó con la empresa, cuánto va ser la modificación de los subsidios que se le paga a la compañía. También hay que estudiar de qué manera se puede invertir el costo de aquellos que necesitan hacer los boletos combinados, les sea más económico y compensarlo con otras medidas para que todos puedan viajar para cumplir sus tareas y puedan llegar a fin de mes.
Inundaciones y falta de pluviales.
En este punto, recuerdo el discurso hace cuatro años atrás de Raúl Cantín, Daniel Alvarez y Pablo Grasso, que hablaban que la mejor oferta y la transformación de Río Gallegos iba a pasar por la línea Nación –Provincia –Municipio, en donde sus discursos nos anunciaban que iban a traer los pluviales, y nos seguimos inundando. Vamos a trasladar el basural, y nos llenaron de basura. Vamos a pavimentar 400 cuadras, y nos dejaron 4000 baches. Vamos a equipar el municipio y lo vaciaron. Vamos a administrar con transparencia y cometieron delitos, sembraron la corrupción y hoy vemos denuncias entre los mismos sectores que manejaron la ciudad, por una lado el Ejecutivo y por otro el Concejo, como se denunciaron. Estafaron la confianza de la gente con este proyecto. La obra de los pluviales, es un tema fundamental. Si no contamos con financiamiento externo, va ser difícil lograrla en el corto plazo. Pero tiene que ser uno de los puntos que debe tener la planificación de cualquier gestión para los próximos años.
Desigualdad en el acceso a los servicios.
Hay que emparejar y dar equidad en función del Estado. Hay que desarrollar como base que la red cloacal abarque más del 80 por ciento de la zona urbana, y que los demás servicios como el agua, la energía y el gas también lo hagan. También hay servicios como la salud, porque vemos un hospital saturado, porque no se han generado centros sanitarios primarios en los distintos barrios. Hay que lograr crear estos centros en los nuevos barrios y urbanizaciones.
También estamos abandonados en el esquema de educación, porque en los nuevos barrios no se contemplaron en la planificación las escuelas.
Otro de los temas que son necesarios, son los espacios recreativos y de socialización, tanto para niños como para mayores. Espacios limpios, cuidados y con la seguridad que la gente demanda.
Cuánto sería el aumento salarial para los empleados municipales en 2016.
Esto es impredecible, porque cuando escucha los análisis económicos de los especialistas, y depende de que canal mire, la realidad de este país va ser distinta a partir del 10 de diciembre. No sabemos si va haber devaluación, si va aumentar el dólar, son expectativas y opiniones que en realidad no tenemos los efectos. Muchas veces determinar el salarios de un empleado municipal va estar dado en el marco que se den los índices que no lo manejamos nosotros. Son definidos por políticas nacionales y que a veces, presionadas desde afuera. Pero hay que estar atentos al costo de vida, la devaluación, la capacidad del municipio en su recaudación.
Cómo se colabora con la seguridad desde el municipio.
La seguridad es un tema fundamental y un servicio que debe brindar el Estado, y que ha abandonado. Cuando era niño, salía con mi abuela, y no cerrábamos la puerta con llave, y después lo tuvimos que hacer. Pusimos rejas y luego alarmas, y ahora cámaras. La sensación de inseguridad que se vive ahora en la ciudad, y que lo vemos todos los días reflejada en los medios de comunicación con los hechos delictivos, es una de las cuestiones que más preocupa a los vecinos.
La iluminación pública es un elemento, la red de vecinos en alerta es una herramienta con las nuevas tecnologías, como es el WhatsApp. Colaboración de los Cenines con la policía, sobre información de su sector, sobre violencia familiar, adicciones y niños y adultos mayores desprotegidos. Cuando más información podamos acceder, podemos tomar mejores decisiones.
Turismo y atracción de inversiones.
El turismo es un factor multiplicador importante para determinados sectores. Tenemos para revalorizar y reconocer la historia de la ciudad. Hay que vender bien nuestra catedral, la plaza San Martín, nuestra historia de desarrollo con el carbón, el cementerio donde están sepultados caciques, el primer gobernador y un presidente de la Nación, y las atracciones naturales. Los propios vecinos pueden vender nuestros lugares, como por ejemplo un taxista, un recepcionista de hotel o el mozo, quien tiene más contacto con los turistas. El turismo tiene que ser una política integrada con la de la región.
Roberto Giubetich 55 años. Ingeniero en petróleo. Divorciado. Hijo de 20 y 21 años.
(ANA)