martes , 6 junio 2023

Rebajas al ítem zona en la asignación y jubilación

El proyecto del Presupuesto que Nación envió al Congreso trae noticias negativas para la Patagonia. Se plantea un cambio en el coeficiente de cálculo de la zona diferencial, la que se reducirá en un 25% para el caso de las asignaciones familiares y un 50% para las jubilaciones. Aunque sólo regirá para los nuevos beneficiarios y no los actuales.

 

En julio de este año, la administración de Mauricio Macri consideró que la zona diferencial que incrementa el valor del pago de las asignaciones familiares en la Patagonia y el norte argentino, se determinaba bajo un criterio “antiguo” que no se podía “sostener”, decretando su eliminación a partir del mes de septiembre.

La reacción de gobernadores y legisladores fue inmediata y ante el inminente tratamiento del Presupuesto 2019, el mismo día que debían sentarse a debatir ese proyecto, el Gobierno Nacional, estratégicamente, publicó un decreto por el que derogaba el polémico recorte para las zonas diferenciales.

“Con motivo de diversos planteos y observaciones provenientes de sectores de la sociedad, se impuso -previo a su implementación- la necesidad de efectuar un pormenorizado análisis de la cuestión”, indicaba la disposición que restituía la plena vigencia de los artículos 8° y 9° del Decreto N° 1.245/96 y sus modificatorios, que fue la disposición que en ese entonces dio origen a las zonas diferenciales respecto a las asignaciones.

Cambio silencioso

La espuma pasó y todos estaban a la espera de la presentación del Presupuesto 2019, que llegó con algunas sorpresas. El artículo 127 del proyecto de ley de leyes indica que “el valor de la asignación por hijo, asignación por hijo con discapacidad, asignación prenatal, asignación por cónyuge y la asignación para ayuda escolar anual para la educación inicial, general, básica y polimodal que perciban los titulares incluidos en los rangos I y II de ingreso del grupo familiar del régimen de la Ley Nº 24.714 y sus modificatorias, con excepción de los trabajadores monotributistas y los beneficiarios de la prestación por desempleo, que residan o desempeñen su actividad en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y el partido de Carmen de Patagones de la provincia de Buenos Aires, tendrán un importe diferencial consistente en aplicar el coeficiente 1,30”.

Las zonas diferenciales se crearon con la Ley 18.017 en 1969. Se observó que la zona patagónica requería un incentivo que tornase a estas zonas más atractivas para la residencia y el desarrollo humano. En 1972, considerando el mayor costo de vida, una nueva ley extendió el beneficio a más provincias y durante el gobierno de Néstor Kirchner, en 2004, se incluyeron los últimos territorios. En 2008 el coeficiente del plus se incrementó del 1,20 al 1,40 actual, incluyéndose las jubilaciones y pensiones en dicho beneficio.

En la práctica esto implica una rebaja de “bolsillo” del 10% en el cobro de la asignación familiar para miles de asalariados en Santa Cruz.
Así, por ejemplo, quien cobra un sueldo de hasta 24.492 pesos y percibía una asignación por hijo de 3.407 pesos, pasará a percibir 3.276.

Jubilaciones

De aprobarse el proyecto, tal y como está, lo propio sucederá con las jubilaciones. En el artículo 125 de la iniciativa, se plantea la sustitución del “artículo 1º de la Ley Nº 19.485, estableciendo “el coeficiente de bonificación de UNO COMA VEINTE (1,20) para jubilaciones, pensiones, Pensión Universal para el adulto mayor (PUAM), pensiones no contributivas, graciables y pensión honorífica para veteranos de guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, que se abonan a los beneficiarios que residan” en las provincias de la Patagonia y “cuyos haberes no superen DOS (2) veces el haber mínimo establecido en el Artículo 125 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias”.

En la actualidad el coeficiente es similar al de las asignaciones familiares, lo que provoca una reducción en el cálculo de la zona de un 20% en términos de “bolsillo”.

Sólo nuevos beneficiarios

Cabe señalar que la propia norma plantea que los cambios de coeficiente sólo regirán para los nuevos beneficiarios y hace la salvedad de que quienes a la entrada en vigencia de la ley de Presupuesto “conserven el derecho a percibirla (la zona diferencial) en función de los requisitos y condiciones previstos en la ley… mantendrán esos valores en tanto no se produzcan” variaciones en el ingreso del grupo familiar habilitante en el caso de las asignaciones familiares o las condiciones de acceso al beneficio, en el caso de las jubilaciones.

Un detalle no menor es que el gobierno pone un tope al cobro de dicho beneficio. Ya que habla en el caso de asignaciones familiares sólo para los trabajadores comprendidos en el segmento I y II de nivel salarial y para el caso de las jubilaciones, para quienes perciban una remuneración de hasta dos haberes mínimos.

Los que perciban salarios superiores, no accederían al beneficio de la zona diferencial.

 

 

 

 

 

 

 

 

(iF)La Opinion Austral

Ver también

Rio Gallegos: Apunto con un arma de fuego a su mujer de 62 años

Tomó intervención la Comisaria de la Mujer y la Familia de Rio Gallegos, ante un …