miércoles , 7 junio 2023

Puja por el precio del gas: Presentaron dos posibles cuadros tarifarios

Hoy comienzan las audiencias públicas por las tarifas de gas, de cara a los aumentos que se aplicarían a partir del 1 de octubre. Las operadoras, ante la devaluación y la falta de acuerdo, optaron por presentar dos cuadros tarifarios, uno con aumento “moderado” del 26% y otro “de hasta el 150%”.

 

 

La crisis del tipo de cambio esterilizó la negociación para definir el valor de las nuevas tarifas de gas que se cobrarán a partir del 1º de octubre. El viernes venció el plazo que tenían las distribuidoras para presentar una propuesta tarifaria al Enargas. En base a contratos de abastecimiento de gas definidos con las empresas productoras, las gasíferas debían presentar un cuadro tarifario a ser refrendado por el ente regulador. Así lo hicieron, aunque con una particularidad propia de la excepcionalidad del escenario.

Las tarifas actuales están definidas sobre la base de precios de gas en boca de pozo que están establecidas en dólares y su última actualización, en abril de este año, se definió cuando la divisa norteamericana rondaba los 20,55 pesos. Es decir, la mitad que la cotización con la que hoy abrirán los mercados. La abrupta devaluación -que superó el 115% en los primeros ocho meses del año- imposibilitó que las petroleras que producen gas -YPF, PAE, Total, Wintershall, Pampa, Tecpetrol y Pluspetrol- llegaran a un acuerdo sobre el precio y condiciones de venta con las distribuidoras.

Como las petroleras se negaron a aceptar los términos y condiciones que estaban sobre la mesa, las distribuidoras optaron por presentar, como propuesta al ente regulador, dos cuadros tarifarios. El primero (A) está calculado sobre la base del precio del gas acordado con IEASA (ex Enarsa), que se encarga de suministrar el gas importado desde Bolivia y por barco en formato de LNG. La empresa estatal de energía accedió a vender el gas en torno a los US$ 4 por millón de BTU (por más que lo compra a un mínimo de 6 dólares), calculados sobre un tipo de cambio discrecional de $ 31,50 y a financiar en 24 cuotas las acreencias a su favor por las diferencias diarias acumuladas por la evolución del tipo de cambio. Esta primera alternativa prevé un aumento del 26% a partir de octubre, en línea con la petición que realizó el hasta ayer Ministerio de Energía.

La otra opción, cuadro B, calcula el valor de las tarifas residenciales de gas sobre las bases de los contratos de abastecimiento vigentes firmados en diciembre de 2017, que son en dólares, por lo que el traslado de la devaluación implicaría subas de hasta un 150% en octubre de este año.

Entienden las distribuidoras que el Gobierno no autorizará aumentos de esa envergadura. Luego de las audiencias públicas de hoy y del jueves 6, la decisión final sobre el aumento se conocerá a fines de septiembre.

 

 

 

 

 

(iF)La Opinion Austral

Ver también

Aburto y «el hecho de corrupción más importante en el municipio» de Río Gallegos

El ex intendente, que renunció en medio de un escándalo por corrupción, ahora quiere ocupar …