La iniciativa llegó a la Cámara de Diputados por las abogadas Cynthia Ginni y Patricia Paternesi. Cuenta con una nota de adhesión del constitucionalista Félix Lonigro. el objetivo es implementarlo en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En nuestro pai´s cada vez es ma´s comu´n escuchar y leer en documentos oficiales la duplicacio´n de las palabras para hacer lugar a una supuesta inclusio´n a partir del lenguaje. Se han modificado desde reglamentos internos de la Cámara de Diputados de distintos distritos hasta escuchado discursos de altos funcionarios diciendo palabras como “jóvenas”, “estudiantas”, “albañilas” y otras palabras que hace no hacen otra cosa más que deformar y desconceptualizar el lenguaje e introducir palabras que ni siquiera constan en los diccionarios de la lengua española.
En este contexto, las abogadas Cynthia Ginni y Patricia Paternesi presentaron un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados para prohibir el uso del lenguaje inclusivo de los tres poderes del Estado; el cual cuenta con una carta de adhesión del constitucionalista Félix Lonigro.
Por lo tanto, no aconsejan en la redacción de las normas los desdoblamientos ni las fórmulas neutras. “Todas implican redundancias o deforman los vocablos de tal manera que pueden alterar y debilitar su valor jurídico y social”, argumentan.
A raíz de lo expuesto creen que en Argentina debe seguir la senda trazada por Francia, que prohibió el lenguaje inclusivo; como también de Chile y Perú, que ya cuentan con iniciativas similares en sus Congresos.
Fuente: Infobae