Río Gallegos, 1 de Mar. (ANA) .- El gobernador Daniel Peralta ratificó hoy durante el discurso de apertura del período ordinario legislativo, que su gobierno buscará a través del consenso con distintos sectores, establecer cambios en el régimen previsional ante el déficit que arrastra la Caja de Previsión Social.
“Está claro que necesitamos más recursos, está claro que no da la variable entre activos y pasivos. Está claro que un sistema solidario implica otra serie de cuestiones. Creo que por sí solos no lo vamos a poder hacer, hay que se concientes de eso, hace falta un volumen político importante y hace falta también que hagamos jugar en esto otras cuestiones que los santacruceños aportamos al recurso nacional. Por ejemplo esta renta minera que hoy está desequilibrada en la visión que podamos tener como provincia productora y lograr de alguna manera el equilibrio de que la ANSES, las autoridades políticas. Creo que en esto tiene que haber un entendimiento general, porque está claro que en cualquier encuesta de opinión, y por el fuerte impacto del empleo público en nuestra provincia, que el 70% se opone a que se produzcan cambios o modificaciones a la actual ley”, dijo Peralta ante los legisladores.
“Tenemos que ser claros que esto está afectando fuertemente el desarrollo de otras actividades de nuestro presupuesto. Pero acá tiene que haber un ida y vuelta y es necesario tener una política de entendimiento y creo que se puede lograr en la medida que seamos inteligentes a la hora de plantearlo y tengamos por sobre todas las cosas un nivel de entendimiento, que no digo que hoy no exista, pero que en la agenda del diálogo institucional entre Santa Cruz y el gobierno nacional. Si el gobierno nacional está aportando 200 millones de pesos para que podamos pagar los salarios, está claro que en ese entendimiento también está el sostenimiento del régimen.
No tenemos que politizar esto de una manera de caer en el descreimiento. No hay una sola organización sindical, un solo trabajador del Estado, que no sepa que esto en el tiempo es inviable. El tránsito en el camino de la construcción del consenso es tarea de todos, especialmente de quien habla. Vamos a tratar de avanzar en eso este año, pero también en este marco”, afirmó en su discurso el titular del Poder Ejecutivo.
“Lo quiero dejar claro, lo quiero decir en este discurso inicial porque así va tener que ser, esto va a tener que ser un camino de ida y vuelta y con un profundo grado de entendimiento en lo que significa modificar este régimen. Alguno dirá no se puede pagar más el 180 por ciento de zona en El Calafate, tenemos hoteles cinco estrellas, tenemos no sé cuántos vuelos por día, tenemos una calidad de vida altísima y sin embargo hay regímenes que lo contienen y se paga. Bueno, habrá que ponerlo sobre la mesa de discusión. Esto con absoluta claridad lo tenemos que decir, como en otros lugares habrá que sostenerlo. Son las cosas que tendremos que hacer”, agregó.
En este sentido, ratificó “la no transferencia de la Caja de Previsión Social a la esfera nacional, la continuidad de su administración en nuestro ámbito y la preservación de los derechos jubilatorios y de retiro de quienes los han alcanzado, los que realizan sus aportes para concretarlos en el futuro, constituyen prioridades de la acción de este gobierno”.
Por otro lado, Peralta en su discurso resaltó que “Santa Cruz ha tenido en estos últimos años, un crecimiento vertiginoso en infraestructura de obras públicas e inversiones privadas”.
Nuevamente demandó una nueva ley de Coparticipación Federal que actualice los distintos parámetros sobre los cuales se determinan los coeficientes de distribución de la coparticipación nacional.
También advirtió sobre las consecuencias de la baja del precio del crudo a nivel internacional.
Asimismo resaltó que los recursos provinciales percibidos a través de la Secretaría de Ingresos Públicos, vienen incrementando su participación en relación a la totalidad de los ingresos corrientes, pasando del 16,84 por ciento en 2011, al 23,90 por ciento en 2014, con un incremento interanual del 2 por ciento en el último año.
Por otro lado, apuntó contra la petrolera Petrobras. “Es la peor operadora de la provincia de Santa Cruz, está en un proceso de venta o transferencia, que esperamos que se concrete en el más breve plazo, de acuerdo a la información que tenemos del gobierno nacional. La reserva de gas y Petróleo en la Cuenca Austral no superan los cinco años y medio, hace falta un plan de inversiones muy potente. El que tenga propiedad prestada sobre el subsuelo de Santa Cruz y no produzca, va a ser retirada su concesión. No importa el año electoral, no importa el apellido y no importa las condiciones o las consecuencias que eso traiga. Tiene las áreas, tiene que producir; no produce, quitamos las áreas”.
Precisó que los fondos de distribución hospitalaria para su funcionamiento total en 2014 fue de 170.000.000 de pesos. En esta línea reconoció que “la salud pública en Santa Cruz, ha pasado momentos difíciles y no la pasa tan bien, tengo que hacer ese reconocimiento, lo que no quiere decir es que no estemos trabajando para cambiar esa realidad”.
Explicó en su mensaje, que “con distintos métodos se estimó la abundancia de guanacos para toda la provincia en 1.077.531 individuos con un intervalo de confianza entre 893.307 y 1.261.755 animales”.
En materia de educación, y debido a “la implementación de la obligatoriedad, en Santa Cruz creció la matrícula en un 25 por ciento. Esto si tomamos como base la matrícula del 2007 y la comparamos con 2013. En el año 2014 el piso fue de 101.000 alumnos escolarizados, lo que significó un incremento superior al 3 por ciento respecto del 2013 y más del 8 por ciento respecto del 2011”.
En relación al personal docente, “el plantel a enero de 2015 asciende a 11.353 personas lo que equivale a un incremento del 15,3 % respecto de 2011”.
En materia salarial, “el gobierno provincial ha realizado un importante e histórico esfuerzo para incrementar y recomponer el salario de bolsillo, siendo Santa Cruz una de las tres provincias que cuentan con un recibo de haberes sin montos no remunerativos.
Esto se refleja en la siguiente tabla: Sueldo de bolsillo, año 2011, maestro de grado recién ingresado 4.458.67 pesos, diciembre de 2014, 9.491.07 pesos, incremento, 113 por ciento. Maestro de grado con 10 años de antigüedad, año 2011, 4.981.04 pesos, diciembre 2014, 10.786.24 pesos, incremento del 117 pesos. Director de Escuela con 10 años de antigüedad, año 2011, 10.074.26 pesos, diciembre 2014, 25.033.37 pesos, incremento del 148 %, y Supervisor de escuela con 20 años antigüedad, año 2011, 12.738.10 pesos, diciembre de 2104, 31.638.78 pesos, incremento del 148 por ciento.
Nosotros entendemos que el salario del docente tiene que ser tan bueno como el salario de un médico, de los que atienden en la salud pública, tan bueno como de aquellos que cuidan nuestra seguridad, tan bueno como cualquier trabajador que esté en la administración pública provincial, municipal. Está claro que hay un esfuerzo del Estado provincial, que se resume en éstos números. Nosotros como uno de los ejes de nuestra gestión, hemos mantenido abiertas las paritarias, a veces llegando a un acuerdo, a veces no. Está claro que especialmente durante este año, vamos a tener que poner especial atención en el desarrollo del desenvolvimiento de las mismas porque, lo que leía al principio de mi discurso, demuestra con claridad que hay que tener un grado de inteligencia para afrontar entre todos este proceso. Estamos dispuestos a dialogar- siempre a dialogar- y vamos a tratar de que en ese marco de diálogo, podamos llevar adelante una pauta salarial acorde con negociaciones hacia abajo y hacia arriba, que tengan que ver con que, la vida de los santacruceños durante este año que tiene un fuerte condimento electoral, no se vea interrumpida, por conflictos que puedan alterar la paz social. Vamos hacer todo lo que esté a nuestro alcance, como hicimos siempre, a partir del 2007”, resaltó.
En el final de su mensaje, aseguró que “el juicio sobre los gobiernos de Néstor y Cristina los dará la historia, estamos muy pegados como para hacer una evaluación nosotros desde acá, de las cosas que han sido buenas, de las que no nos han gustado, y en el país, en la Patagonia sur, lo mucho que se ha hecho, y en el país, lo mucho que se ha hecho. Seguro que hay cosas pendientes y será la historia, pero más que la historia, el pueblo cuando vote en octubre de este año, quien va juzgar con su voto este proceso”. (Foto / PCD)