A modo de balance de lo sucedido ayer en Comandante Luis Piedra Buena, donde la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, anunció el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, el gobernador Daniel Peralta, aseguró que «estamos a las puertas de la industrialización de la provincia». También se refirió a la expropiación de Y.P.F., tema en el criticó declaraciones del presidente de REPSOL, Antonio Brufau. Además, puntualizó que Santa Cruz se suscribirá a las decisiones que tome el gobierno nacional, y pidió «inteligencia» de todos los sectores para esperar los resultados de este proceso que según él «llevará su tiempo». Con respecto al acto que protagonizó ayer la Jefa de Estado en Piedra Buena, el Mandatario provincial sostuvo que «fue más que importante», sobre todo «por la presencia de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner quien vino a dar fe de la continuidad de este proceso que para los santacruceños es histórico».
En este contexto comentó que «el 7 de mayo próximo está previsto hacer el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional, un proceso que fue modificado y reestructurado en función de buscar una ingeniería financiera distinta que permita encarar una obra de 21 mil millones de pesos».
«Estamos ante la obra hidroeléctrica más importante de los últimos veinte años en el país, que va a tener impacto no sólo en nuestra provincia sino también a nivel regional y nacional» resaltó, al tiempo que recordó que «se trata de un proyecto que el ex presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner, definió como «la obra de Cristina», porque era el emprendimiento que él soñó para que la actual Presidenta de los argentinos la ponga en marcha, en el marco de un proceso que pretendía cambiar la historia de Santa Cruz para siempre».
De esta manera resaltó que en la ceremonia de ayer la Jefa de Estado «habló también del valor agregado que va a tener esta obra cuando este culminada, por ejemplo, la posibilidad de riego y con ello la extensión de la barrera para desarrollar la agroalimentación».
Por eso motivo afirmó que «yo creo que es la puerta a la industrialización de Santa Cruz» porque la obra «va a producir 1740 megavatios, que se van a sumar a los 240 de la usina termoeléctrica de Río Turbio, circunstancia que abre una serie de procesos para nuestra provincia con consecuencias inimaginables para Santa Cruz, que van a ser muy positivas para nuestro futuro».
Por esta razón reiteró que «el 7 de mayo vamos a dar otro paso fundamental y después vamos a ir a diferentes países que están muy interesados en este emprendimiento para informar del mismo y buscar cómo se consolidan las inversiones», y en ese contexto, subrayó que «definitivamente la Presidenta de la Nación dio otro paso más para abrir una historia distinta en nuestra provincia, y hay que agradecérselo, porque en momentos en que discute de que manera nuestra matriz energética está afectada por recursos no renovables como son los hidrocarburos, ayer se dio una señal al país y a la región en cuanto al hecho concreto de que Argentina está trabajando para diversificar la matriz energética de la Nación, apostando no sólo a la energía hidroeléctrica sino también a la eólica o la solar».
«Son elementos concurrentes para dotar de energía aun país que crece en función de este modelo que llevamos adelante a partir del 2003» aclaró, en tanto, respecto al movimiento social y económica que una vez puesta en marcha la obra va a generar, puntualizó que «empezando por la construcción, que es la industria madre de las industrias y multiplicadora de recursos. Estamos hablando de 4 mil 500 personas en la etapa de construcción que es casi la mitad de habitantes que hoy tiene Comandante Luis Piedra Buena, es casi un pueblo nuevo dentro de un pueblo, eso implica un formidable respaldo no sólo a la creación de puestos de trabajo sino también a la creación de nuevas P.yM.Es. (pequeñas y medianas empresas) que van a tener la posibilidad de pasar a ser empresas de mayor envergadura».
De esta manera, el Gobernador reflexionó expresando que «se abre también un tiempo de desafíos profundos para nuestros empresarios e industriales, que van a tener que estar prestos a sumarse a este proceso que viene, una etapa que yo defino como la más importante para Santa Cruz».
Mas adelante recordó también que «ya hubo un intento para encarar la obra de las represas pero no hubo forma de poder atender los cambios de índole global que ameritaron que cayera el anterior llamado licitatorio, por lo menos en la forma en que estuvo armada, pero ahora sí tenemos la concurrencia del Estado nacional, con toda la fortaleza que tiene y los elementos que van a coadyuvar a que este proyecto alcance el éxito».
La Mandataria nacional también anunció que en abril del año que vine se estaría inaugurando la usina de Río Turbio y se estaría concluyendo la obra del interconectado en Santa Cruz. Al respecto Peralta dijo que «esos son los plazos que maneja el Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios de la Nación, la central termoeléctrica tiene un avance de obra muy importante y el interconectado va muy rápido. Esto no es menor porque significa que Santa Cruz deja de estar desagregada del país por modelos nacionales que siempre nos maltrataron».
En relación a los modelos anteriores que gobernaron la Nación, el Gobernador afirmó que «tenían una visión centralista», y que por ello «se alejaron del concepto federalista, porque aplicarlo costaba mucho dinero. Yo creo que este tiempo histórico nos está llevando a concretar viejos sueños, como es el caso de nuestro carbón que se va a incorporar a la ecuación energética de nuestro país».
El Mandatario santacruceño se mostró muy optimista al aseverar que «se abre un panorama muy interesante en la solución de muchos inconvenientes que tenemos, ustedes deben haber notado los problemas que tenemos, especialmente, en Río Gallegos, con el crecimiento demográfico constante de la localidad y lo que eso significa en términos de inversión, por ejemplo, en equipos que generan a partir del Gas Oil o el Fuel Oil y no son todo lo confiable que tienen que ser».
«La interconexión –explicó- va a mantener esos equipos como reserva fría y, obviamente, nos va a conectar al país de una manera distinta. Además, todo lo que significa la Ley de Promoción Industrial está atada a la generación y provisión de energía confiable y segura, con lo cual todos los proyectos que estamos aprobando tiene una viabilidad más que interesante».
Peralta descalificó al presidente de REPSOL
Consultado sobre el proceso de expropiación de Y.P.F., al que ayer también la Presidenta de la Nación se refirió largamente en su discurso de Piedra Buena. Peralta fustigó las declaraciones efectuadas por el presidente de REPSOL, precisando que «es increíble la intolerancia con la que nos ha tratado gran parte de España, yo lo escuchaba a Antonio Brufau (Presidente de REPSOL) decir que REPSOL es más que Y.P.F. y más que Argentina, y a mi me parece que este hombre es la soberbia multinacional hecha palabra».
Si bien recalcó que «es una vergüenza que se haya referido así de nuestro país», señaló que «no vale la pena que perdamos el tiempo respondiendo agravios. Nosotros somos parte de un modelo nacional que ha vuelto a tomar en sus manos el manejo de un recurso estratégico y punto, no hay nada que debatir».
«Vamos a suscribir las decisiones del gobierno nacional respecto a la nueva Y.P.F.»
A continuación tomó posición subrayando que «nosotros, como formamos parte de un proyecto nacional, no podemos ver a Santa Cruz como una isla en este proceso, y como provincia, la primera en producción hoy del país, tenemos que estar atento a todos los pasos que se van dando para consolidar la nueva Y.P.F.».
Con relación a nuestra posición como provincia, Peralta explicó que «se produce una confusión cuando se dice que la mayor producción la tiene Chubut, porque se están refiriendo a PAN AMERICAN, pero respecto a la producción de Y.P.F. S.A., nosotros somos los primeros, luego se ubica Neuquén, le sigue Mendoza y después está Chubut. Por eso, nosotros no podemos perder de vista que tenemos una posición preponderante y que además, tenemos en nuestra jurisdicción la mayor área de producción de crudo del país en Los Perales-Las Mesetas. Por eso nos vamos a manejar en el marco de la decisión estratégica que tome el Estado nacional que ahora es el dueño de Y.P.F.»
En ese contexto fue taxativo al indicar que «si nosotros tenemos que devolver esa área porque la estrategia global y nacional que implica repotenciar a una Y.P.F. hace imperioso tomar esa decisión, lo vamos a hacer; porque, en definitiva, somos parte de un proceso que nos contiene a todos y que está dado en el marco de un futuro distinto».
El Mandatario resaltó que «nosotros necesitamos imperiosamente levantar la producción y estoy seguro que Los Perales va a pasar del 11 al 20 por ciento de incremento en la producción, solamente con poner el acento en que las inversiones sean bien direccionadas».
Al respecto aseguró que «en eso estamos trabajando conjuntamente con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; y por eso, el martes de la semana que viene voy a tener una nuevo encuentro con él, porque se está definiendo el engranaje de lo que va a ser la nueva estructura a partir del momento en el que el Congreso Nacional sancione la ley».
«Creo que los patagónicos debemos tener la potestad de las decisiones»
Consultado sobre la posibilidad de que estados provinciales no productores de hidrocarburos participen en Y.P.F., Peralta explicó que «estamos hablando de recursos no renovables que se van de nuestro subsuelo y no vuelven, y con esto quiero decir que en este punto hay que hacer un profundo análisis porque, por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires, terminan industrializando el recurso y queda allí el valor agregado de lo que nosotros deberíamos tener».
«Entonces –añadió- yo creo que los amigos gobernadores de otras provincias deberían contentarse con compartir criterios y estrategias. Para ello está previsto el armado de un Consejo Consultivo donde estén representados todos los estados provinciales del país, pero me parece que la potestad del manejo y de la administración de los recursos que nos dio la Constitución del ’94 y las expectativas que se abren con esta nueva Y.P.F. tiene que se los patagónicos fundamentalmente».
De esta manera recalcó que «me parece que los patagónicos debemos resolver con el Estado nacional en función de la participación que se prevé en la Ley, que es el 25 por ciento del 51, para ver de que manera, y en forma conjunta con los trabajadores, llevamos adelante una estrategia que ponga en valor nuestra producción y fortifique nuestros recursos».
En ese contexto comentó que «no estoy hablando solamente de los ingresos por regalías, sino también todo lo que significó el pasivo ambiental que nos quedó a lo largo de nuestra historia y que en el caso de Santa Cruz supera los 2 mil millones de dólares. Nosotros necesitamos que eso se ponga en valor nuestra riqueza y se generen puestos de trabajo».
«Una actitud inteligente de todos los sectores»
Al respecto hizo hincapié en que «tenemos que tener una actitud inteligente para el crecimiento de nuestras comunidades», e insistió en que «es algo más que la renta, estamos hablando del desarrollo, el desarrollo incluye prioridades y esas prioridades las tienen los estados patagónicos. En ese marco nosotros pensamos llevar a delante todas las discusiones que sean necesarias y vamos a trabajar en las líneas directrices que marque el gobierno nacional porque nosotros formamos parte de ese proyecto nacional».
Peralta recalcó esa posición manifestando que «Santa Cruz forma parte de este modelo nacional, cualquiera que nos quiera diferenciar se equivoca. Nosotros vamos a hacer lo que la Presidenta de la Nación indique y ordene respecto a nuestra posición estratégica como la mayor productora de Y.P.F. en el país, y en ese sentido, vamos a conjugar nuestros intereses».
«Por eso –agregó- quiero pedirle a las P.yM.Es, a las U.T.Es. (unión transitoria de empresas) y a los trabajadores del sector que actúen con absoluta inteligencia, calma y visión estratégica el presente y del futuro. De golpe no vamos a poder hacer todo lo que REPSOL no hizo en los últimos diez años, y esto implica una mirada inteligente, estratégica y de compartir objetivos para entre todos fortificar lo que va a ser la nueva empresa que tiene que ser lo que fue: el orgullo de los santacruceños y de los argentinos».
«Los puestos de trabajo están garantizados»
En ese sentido, el Gobernador aseguró que «los puestos de trabajo están absolutamente garantizados, lo que tenemos que hacer es trabajar en conjunto para construir la plataforma que nos impulse a la búsqueda de un futuro laboral distinto, amplio y generoso, para que podamos incluir más gente».
De esta forma reiteró que «la palabra clave es incluir, y ello requiere una visión, absolutamente, inteligente para no caer en provocaciones, porque yo se que así como hay provocaciones de afuera del país hacia Argentina también las hay de adentro, hay gente que no comparte esto y parecen más voceros del señor Brufau que representantes de los intereses de los patagónicos y de los argentinos».
«Yo pido –repitió- que no entremos en ninguna provocación, que no caigamos en ninguna posición extrema que impida que este proceso se consolide. Esperemos a que sea ley la conformación de la nueva estructura jurídica de Y.P.F. y a partir de ahí estoy convencido que vamos a tener un horizonte de crecimiento».
Peralta remarcó que «no hay que dudar, porque está todo planificado para ampliar el futuro de posibilidades, poniendo inclusive, sin buscar mayores inversiones, la capacidad ociosa que tuvo la Y.P.F. que se fue y que nos dejó este panorama de poca perspectiva de crecimiento, que se hacía cada vez más chico. Todo lo que acabo de decir hace que tengamos que tener una mirada muy positiva de lo que viene, porque nada puede ser peor a lo que se fue» finalizó
