domingo , 28 mayo 2023

Patagónicos reclamaron cambios en la política económica de Nación

Con una importante presencia de Santa Cruz, se llevó a cabo el Segundo Foro Patagónico. El vicegobernador Pablo González, la senadora Ana María Ianni y el diputado Matías Mazú fueron parte de la comitiva provincial que participó de la cumbre opositora al Gobierno Nacional. Le exigieron al presidente Mauricio Macri “un urgente cambio de la política económica para revertir la crisis de la región”.

 

En la jornada de ayer se llevó a cabo el segundo Foro Patagónico en la localidad de Comodoro Rivadavia, Chubut, bajo el lema “La Patagonia nos une”. La cumbre reunió a referentes políticos opositores al Gobierno Nacional de toda la Patagonia.

Por Santa Cruz estuvieron presentes el vicegobernador Pablo González; la senadora nacional Ana María Ianni; el diputado provincial Matías Mazú; el intendente de Los Antiguos, Guillermo Mercado; el intendente de Puerto Deseado, Gustavo González; el concejal caletense Pablo Calicate; el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, y los diputados que integran el Parlamento Patagónico, Carlos Santi, Oscar Lemes y Víctor Alvarez.

La mesa principal estuvo presidida por el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares; los diputados nacionales Darío Martínez y María Emilia Soria; el senador Carlos Páez; el dirigente del PJ Alberto Fernández, y el diputado del Parlasur por Neuquén, Ramón Rioseco.

Senadores y diputados nacionales, vicegobernadores, diputados provinciales, intendentes y concejales opositores al gobierno de Cambiemos le exigieron al presidente Mauricio Macri “un urgente cambio de la política económica para revertir la crisis de la región”.

Asimismo, en el contexto de la fuerte crisis que atraviesa el país, el plenario denunció que “el aumento del dólar perjudica a los trabajadores”, quienes pierden poder adquisitivo.

También debatieron en torno a las obras para la Patagonia y adelantaron que “van a exigir que se incorporen en el presupuesto nacional del año que viene”. También coincidieron en reclamar mayor presupuesto para las universidades públicas del país, especialmente para las de la región. Hablaron además de “vaciamiento” y “ajuste” para las provincias patagónicas.

Cabe recordar que el primer foro fue realizado en la localidad de Bariloche a principios del mes de agosto, destacándose que en esta oportunidad fue mayor la convocatoria. Se espera que para el tercero de los encuentros la participación crezca aún más. El próximo encuentro en defensa de los derechos patagónicos se realizará en Neuquén el próximo 14 de septiembre.

Tras el cónclave, Guillermo Mercado fue abordado por el enviado especial de La Opinión Austral y puso en valor lo importante de reunirse entre todos los patagónicos para hacer “sentir la voz de la Patagonia contra las políticas neoliberales que implementa el Gobierno Nacional”.

Por su parte, Matías Mazú, quien invitó a representantes de la Intersindical de YCRT y también les dio la palabra para que expresaran su pensamiento en la cumbre, hizo hincapié en la necesidad de estar unidos y luchar.

“Las políticas del Gobierno Nacional impactan directamente en las ciudades de la Cuenca. En la década de Néstor y Cristina tuvimos un tiempo de crecimiento y desarrollo, hoy (en contrapartida) uno duro, de exclusión y pérdida de derechos, con despidos y falta de inversión, aprietes y denuncias de convenios colectivos de trabajo”, cuestionó el legislador.

Los mineros de Río Turbio que participaron del encuentro expresaron con fuerza que “si no comprenden que la Patagonia entrega los recursos estratégicos al país, cortemos los recursos al centralismo macrista”.

“La provincia estuvo muy bien representada”, valoró Mazú. “Esperemos que el próximo encuentro seamos más los santacruceños que participemos. Se va a ir consolidando un espacio importante desde la Patagonia”, agregó, enfatizando que en “este Gobierno Nacional no hay que confiar. Es un régimen, ellos imponen, no se puede acordar y no hay forma de negociar con ellos. Acuerdan solamente con el Fondo (FMI) y quienes les mandan, que las empresas transnacionales”.

En su alocución, la senadora Ianni apuntó contra los diputados y senadores que “usan la Cámara o el Senado para ‘tirar títulos’ y decir que ellos ahora desconocen al Gobierno Nacional, pero después no vienen a dar quórum y discutir problemas que nos están acuciando a cada uno de los patagónicos”.

Bregó por actuar en bloque, considerando que “el pueblo en la calle está pidiendo que reaccionemos y que estemos (los políticos) a la altura de las circunstancias”.

“Los patagónicos estamos vivos. No nos van a doblegar”, enfatizó en su discurso.

(iF)La Opinion Austral

Ver también

Nación girará $8 mil millones y Santa Cruz recibirá 125.000.000

Será como Aportes del Tesoro Nacional (ATN), con el objetivo de dotar a los distritos …