martes , 26 septiembre 2023

ONG incluyó el homicidio de Chocobar entre los últimos 12 femicidios de mujeres trans en el país

Río Gallegos.- La organización no gubernamental (ONG) “La Casa del Encuentro” contabilizó que en los dos últimos años se produjeron 12 femicidios de mujeres trans en el país. Entre las víctimas, esta contabilizada Marcela Chocobar, la joven salteña de 26 años asesinada en Río Gallegos, caso por el cual no hay sospechosos.
La ONG dirige, desde el año 2008, el Observatorio de Femicidios en Argentina, que brinda estadísticas anuales y detalles de este crimen, en base al monitoreo de 120 medios de comunicación de todo el país, incluida la agencia de noticias Télam.

Si bien aún no dieron a conocer los datos de 2015, Fabiana Túñez, titular de la organización social, dijo que decidieron publicar la cifra “para que sirva de análisis y a modo de denuncia de los femicidios de mujeres trans”.
El aporte llega al cumplirse hoy 10 días del femicidio de la líder trans, Amancay Diana Sacayán, a quien asesinaron en su departamento del barrio porteño de Flores, delito por el que aún no hay detenidos.
El de Sacayán es uno de los 5 femicidios registrados por el Observatorio este año, al que se suman los de Pamela (sin apellido en la noticia), de 39 años, en Lomas de Zamora en el conurbano bonaerense, el 5 de junio último.

El 25 de julio fue asesinada Laura Moyano, de 35 años en Córdoba; el 25 de septiembre, mataron a Fernanda “Coty” Olmos de 59, en Santa Fe y el 29 del mismo mes, a Marcela Chocobar, indica la crónica. Pero la joven desapareció el 26 y su cráneo fue hallado 9 días después en la zona del barrio San Benito al suroeste de Río Gallegos. El resto del cuerpo aún no fue encontrado, por lo que los peritos desconocen aún la data de la muerte.
En tanto, el año pasado, la ONG registró 7 femicidios de mujeres trans. El trágico listado se inició el 27 de enero con Jenifer Castro, de 23 años, en Santa Fe, continúa el 22 de Abril con Aldana Palacios de 30 años, en Chaco, y para el 6 de octubre se incluyó el femicidio de una mujer trans, cuyos datos la organización decidió no brindar “ya que en los medios de comunicación se visibilizó transfobicamente su nombre y apellido”.

Igual situación se dio el 18 de noviembre, cuando los medios noticiaron el asesinato de una mujer trans de 41 años en la localidad bonaerense de Adrogué.
En tanto el 22 de ese mes asesinaron a Romina Carrizo de 55 años, en Pilar, provincia de Buenos Aires.
El 2014 concluyó con dos femicidios: el 3 de diciembre el de Pamela Maité Moreno de 24 años en Santiago del Estero y el 24, el de Gimena Álvarez, de 31, en Salta.

La Casa del Encuentro optó por utilizar la categoría “femicidio de mujeres trans”, si bien otras organizaciones optan por hablar de “travesticidio” para identificar los asesinatos de personas que optan por su identidad de género.  (ANA)

Ver también

El Gobierno de Santa Cruz anunció el pago de haberes para jubilados

El Gobierno de Santa Cruz informa que los haberes de junio estarán acreditados mañana jueves …