miércoles , 4 octubre 2023

Media sanción en el Senado a la moratoria previsional

Río Gallegos.- El Senado aprobó anoche por unanimidad el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para ampliar la moratoria jubilatoria. Fue con 58 votos afirmativos que llegaron luego de un breve debate donde el oficialismo y la oposición mostraron un amplio consenso. Los legisladores ausentes fueron 14. El Poder Ejecutivo calcula que aproximadamente 500.000 personas podrán jubilarse.

“El hecho de generar mayores derechos e inclusión es algo que siempre vamos a acompañar desde el bloque de la Unión Cívica Radical”, dijo el senador santacruceño Alfredo Martínez, para justificar su respaldo.

Martínez reconoció la inclusión de casi tres millones de jubilados desde la última moratoria. “En aquel momento veíamos algunas inequidades. Por ejemplo, había casos de personas que cobraban pensiones superiores a los 100.000 pesos, que habían ingresado a la moratoria. Por eso nos parece bien el control que se hará desde el Estado”, manifestó el legislador radical.

La norma está destinada a los empleados, autónomos y monotributistas que, habiendo cumplido la edad jubilatoria o cumpliéndola en los dos años de vigencia de esta norma, tengan que regularizar aportes hasta diciembre de 2003, ya que el Plan de Inclusión Previsional anterior regía hasta 1993.

El texto de la ley dejó abierta para la reglamentación la cantidad de cuotas de la moratoria que deberán pagarse antes de recibir la jubilación. Este fue uno de los puntos donde hubo disidencias, aunque al final del debate, todos los senadores acompañaron de manera unánime. Para acceder a la moratoria, se deberá tener la edad exigida por ley, 60 años las mujeres y 65 los hombres. La moratoria de 2005 no permitía que los pensionados –por ejemplo, una viuda que cobraba la jubilación de su difunto marido– accedieran al beneficio. Ahora será posible tramitar su propia jubilación además de la pensión, aunque ésta no deberá superar el monto del haber mínimo (2757 pesos).

La moratoria se pagará en planes de 60 cuotas, con una quita inicial cercana al 50 por ciento. El monto de las cuotas no podrá exceder el 30 por ciento del haber jubilatorio que pasará a cobrar quien se anote en la moratoria.

El proyecto fue girado a la Cámara de Diputados para iniciar el trámite parlamentario en esa Cámara con el objetivo de convertirlo en ley lo antes posible.

Ver también

Cupo laboral trans en Argentina, reivindicaciones en el deporte e historias de lucha

El Día del Orgullo LGBTI+ se festeja en Argentina luego de que se aprobara la ley …

Deja una respuesta