Una nueva área protegida al sur de Chiloé busca elevar la protección del mar chileno continental más de un 50%. La propuesta lleva casi 15 años siendo impulsada por la Fundación Melimoyu, WWF Chile, Centro Ballena Azul (CBA) y la Universidad Austral y será votada en última instancia la próxima semana por el Consejo de Ministros.
Para WWF Chile esta declaratoria constituirá un hito de gran magnitud que permitiría incrementar la protección del mar chileno continental de las 1.000 hectáreas actuales a casi 1.600 hectáreas, conformándose así una de las zonas de protección marina continental más grandes del país.
Una gran noticia para la conservación marina en Chile se espera que sea ratificada durante la próxima semana, cuando se reúna el Consejo de Ministros y se apruebe la declaratoria del Parque Marino Tic-Toc y el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena-Santo Domingo, entre las regiones de Los Lagos y Aysén.
Para WWF Chile esta declaratoria constituirá un hito de gran magnitud que permitiría incrementar la protección del mar chileno continental de las 1.000 hectáreas actuales a casi 1.600 hectáreas, conformándose así una de las zonas de protección marina continental más grandes del país.
Esta nueva gran área protegida se ubica en las aguas del Golfo de Corcovado, al sur de Chiloé, zona reconocida por su relevancia para una serie de especies únicas, como ballenas azules, delfines, aves, lobos marinos, nutrias y un sinnúmero de invertebrados, como corales de agua fría. Un área protegida establecida en dicha zona sería un avance crítico para la conservación y mantención de la salud de este ecosistema frágil y único y de los seres vivos que la habitan.
El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), dependiente de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) el país ha impulsado la protección de estas zonas que en la actualidad se cuenta con 99 unidades, distribuidas en 34 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 16 Monumentos Naturales, en total cubren una superficie aproximada de 14 millones de hectáreas, equivalentes al 19% del territorio nacional