En la tarde de ayer se reunieron el jefe de gabinete del intendente, Julio Fernández, con el seremi de Hacienda, Cristian García; el director regional de Aduanas, Ricardo Gómez; el director regional de la Onemi, David Tapia; y el concejal de Punta Arenas Juan José Arcos, para abordar el inconveniente.
Ofuscado se mostró el concejal de Punta Arenas (independiente pro Pri) Juan José Arcos a primeras horas de la tarde de ayer, cuando desde el Servicio de Aduanas se le informó que los dos camiones con ayuda para los damnificados del incendio de Valparaíso debían someterse a un trámite aduanero, que por ley debe hacerse, para sacar mercadería desde Magallanes hacia el norte del territorio nacional, por tratarse de una Zona Franca.
El edil ha encabezado la campaña que está recibiendo ayuda, desde el domingo pasado, en el frontis de la Zona Franca, en coordinación con Twitteros Solidarios, en Viña y Valparaíso.
“(…) Es como si se considerara mercadería extranjera. Cuando hay una emergencia uno necesita que las cosas lleguen, y lleguen rápido. Y es lamentable que nos consideren extranjeros. (…)Si no le estamos mandando ayuda a extraterrestres, o a China, se la estamos mandando a nuestros propios compatriotas. Entonces, es ayuda de emergencia, solidaria, que juntó toda la población de Magallanes, distintas organizaciones y tenemos que pasar por un trámite casi como si fuéramos húngaros. O sea, es una cuestión absolutamente absurda… Y la mayoría de los productos son chilenos, que llegan con régimen general, que pagan Iva”, expresó el edil, en esos momentos.
Más tarde, se reunió, en la intendencia regional, con jefe de gabinete del intendente, Julio Fernández; el secretario regional ministerial (seremi) de Hacienda, Cristian García; el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), David Tapia; el director regional del Servicio de Aduanas, Ricardo Gómez; y el asesor jurídico de éste.
Allí se acordó, como solución, que para simplificar lo más posible el trámite aduanero, se le exigirá el nombre y firma de alguna institución que asuma oficialmente como donador y que en Valparaíso, la mercadería sea recepcionada formalmente.
Al respecto, el director regional de la Onemi, David Tapia, señaló: “Hay procedimientos que hay que revisar, porque estamos en una zona extrema. Todo lo que salga de Magallanes tiene que pasar por un trámite en Aduanas. Entonces, el director de Aduanas ya hizo las gestiones. El procedimiento que hay que hacer es el que se hace normalmente para sacar cualquier producto de la región. No es más que eso. Los camiones que salgan, los donantes, van a tener que ir a Aduanas a hacer este trámite y eso es todo. Mañana en la mañana (hoy) se estaría oficializando el cómo se va a hacer (…) También tiene que estar en este registro la persona que va a recibir esta ayuda, para asegurar, también, que los que se está donando, llegue donde debe llegar”.
Trámite obligatorio
Sin embargo, el seremi de Hacienda, Cristián García, fue más concreto. Explicó los alcances que significa sacar mercadería desde una zona franca, como Magallanes.
“La solución es que hay un documento que deben firmar quien despacha la mercadería y quien la recibe en Valparaíso. Estamos en Zona Franca, por lo tanto, toda la mercadería que salga de acá, para efectos aduaneros, tiene que tener alguna revisión, hay fiscalizaciones que tienen que hacerse. En otras zonas esto se ha prestado para situaciones irregulares, entonces, justamente lo que queremos evitar es que se produzca cualquier tipo de problemas. Por lo mismo, le advertimos al concejal (Juan José Arcos) que esto había que realizarlo bajo este procedimiento. Es el procedimiento más sencillo que existe, y lo tratamos de simplificar al máximo, pero la legislación es la legislación y hay que cumplirla. Esto no se puede ir sin realizar el trámite que estamos realizando”, señaló.
“Al sacar productos de esta ciudad hacia el resto del país, por ser una Zona Franca, hay que pagar el Iva o demostrar que los productos los compró por régimen general”, agregó García.
“Como Valparaíso ha sido declarada como zona de emergencia, hay un sistema especial donde uno pide al Ministerio del Interior y a la Onemi que se hagan responsables de este trámite, porque es una donación y no una venta. De esa manera evitamos tener que pagar el Iva o tener que acreditar que la mercadería fue comprada por régimen general, porque la gente donó y no entregó la boleta de lo que compró. Es bien absurdo, pero estamos en una zona franca y ésa es una de las restricciones que impone la legislación en una zona franca”, sostuvo el seremi de Hacienda.
“Una vez que está listo el camión (con la ayuda solidaria), el camión se sella, va con un sello de Aduanas, y una vez que sale de Punta Arenas y llega a Puerto Montt, para seguir destino nacional, ahí se le saca el sello de Aduanas y se constata que esté lo mismo que se despachó. Pero adicionalmente, como se trata de una donación, tiene que haber un donante y un donatario. Alguien tiene que donar y alguien tiene que recibir la donación. Porque si no sería muy fácil estar despachando donaciones y eso permitiría la figura del contrabando. No es ésta la situación, pero justamente la legislación proveyó y trató de evitar la figura del contrabando, a través de donaciones. Entonces, éste es el mecanismo (…)”, prosiguió.
“Mañana (hoy) esto va a estar solucionado en cuanto a la documentación. Pero quiero dejar en claro que esto no es mala voluntad o exceso de sesgo del trabajo de nadie. Aquí hay una legislación que cumplir. Si operamos con liviandad, todos tenemos responsabilidad funcionaria. Entonces, para que la franquicia permanezca, no se pierda, hay que evitar los abusos y hay que usarla bien. Esta es la manera de utilizarla (…)”, concluyó.
En la madrugada de mañana miércoles zarpará el transbordador desde Natales.