Por Luis Romero para El Espejo Diario
Mario Néstor Oporto publicó en 2011 su obra «De Moreno a Perón», un libro que ahonda en el pensamiento y la independencia latinoamericana. Oporto realizó una serie de presentaciones del libro por diversos distritos del país y este jueves llega a Río Gallegos invitado por el referente de “La Corrientede la Militancia” en nuestra provincia, Mario Metaza. «De Moreno a Perón», es un muy buen intento de textualizar la utopía nacional, popular y sudamericana. A través de su obra, Oporto busca establecer un hilo conductor entre el prócer quizás más polémico y significativo de los orígenes de la Patria con el estadista más relevante del siglo veinte.
La idea de nación en concurrencia con el continentalismo. A través de un elocuente párrafo, Oportto refleja la su intención como autor: «Si se observa el proceso que está viviendo América Latina, puede verse que es posible rescatar un pensamiento argentino sobre el continente y determinar en la medida de lo posible qué es lo que aporta ese pensamiento a la unidad de nuestros países». Oporto parte de la hipótesis de que puede establecerse un hilo conductor desde Moreno hasta Perón, profundizando, a través de una compilación profunda, el pensamiento de los próceres incluidos en ese derrotero ideológico y político.
A partir de una dialéctica entre nación y continente, Oporto incursiona en lo que parece una paradoja ya que supone que la confirmación y consolidación de las naciones de esta parte del mundo se basa en la concreción de una patria grande o unidad sudamericana. O aquel desafío humanista de encontrar la propia identidad a partir del compromiso y la concurrencia con los otros. Parece contradictorio pero no lo es. Desde una recurrencia a lugares comunes para graficar esa tendencia nacional de mirar el litoral y conocer más del otro lado del Atlántico que de la porción de continente en la que estamos viviendo, rápidamente rechaza esa verdad instalada, aunque con algún asidero, para afirmarse en su hipótesis de un pensamiento latinoamericanista o sudamericanista como condición ineludible para la construcción de la nación. «De Moreno a Perón» realiza un repaso por las ideas de pensadores como Manuel Belgrano, Manuel Dorrego, Monteagudo, José de San Martín, José Hernández, Alberdi, Jauretche, Scalabrini Ortiz, Manuel Ugarte, entre otros argentinos “latinoamericanistas” que se reúnen en este libro coincidiendo en temas centrales como la independencia, la soberanía y la unión solidaria entre los países del continente.
El libro rastrea las huellas del pensamiento argentino sobre América Latina para revelar la actualidad sorprendente que puede hallarse en su historia. Se trata de un trabajo de carácter genealógico pero también de una experiencia compositiva en la que el autor excava en el pasado bibliográfico de grandes textos políticos para someterlos a una lectura luminosa. «De Moreno a Perón» es una plataforma de vinculaciones entre los hechos políticos ocurridos desde la colonia y el testimonio por escrito de quienes los predijeron, los realizaron y los estudiaron.
Oporto explicó que se trata “de un libro de política” y destacó la necesidad de corrernos del eje eurocentrista y empezar a mirar hacia el interior de nuestro país. En el prólogo de la obra destaca: “la idea de que los argentinos nos formamos conociendo más de Europa que de nuestro propio territorio pueda parecer, de tan repetida, un lugar común. También Jauretche recordó que en las escuelas los chicos aprenden cómo desborda el Nilo, pero no saben por qué desborda el Salado. Ese es un componente de nuestra historia y de nuestro imaginario. Pero también podemos decir que, cuando se habla de América Latina, resuenan con mucha facilidad, rapidez y orgullo distintas maneras de nombrar al territorio, que nos impulsan a profundizar un poco más las reflexiones que se produjeron en la Argentina sobre la unidad sudamericana, una realidad sistemáticamente declamada y postergada como hecho”. «De Moreno a Perón» es un ensayo histórico que desarrolla una hipótesis muy interesante y que ha sido el eje guía de todas las luchas populares en la Argentina. Comulga dos aspectos muy difíciles de combinar: es ameno, profundo y tiene rigor científico. En síntesis, una buena lectura de verano pero que permite aprender y explicar la utopía más trascendente de la historia nacional.