Río Gallegos.- Los vecinos autoconvocados de Caleta Olivia, siguen bloqueando el tránsito en la ruta nacional 3 en reclamo del suministro de agua potable. La modalidad es abrir la ruta cada dos horas por 30 minutos, lo que ocasiona un caos en el tránsito en la principal vía de la región.
Los damnificados llevan dos semanas que se encuentran sin el suministro, debido a las fallas que presenta el acueducto. Los autoconvocados se mostraron enfurecidos con las declaraciones del vicegobernador Fernando Cotillo quien dijo que detrás de los manifestantes que cortan ruta hay intereses políticos. El corte de ruta se lleva frente a la residencia del ex intendente de la ciudad.
Desde comenzaron las manifestaciones, los damnificados demandaron la presencia del gobernador Daniel Peralta y sus ministros, pero no hubo representantes de la Provincia, para gestionar ayuda y soluciones a la crisis.
A través de un comunicado, la empresa estatal de Servicios Públicos informó hoy que este sábado “se normalizaría” la provisión de agua.
También, se complica la distribución de agua mineral porque se había acabado en la región, ya que también en las ciudades chubutenses de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly había programado un corte del suministro anunciado por la empresa Cooperativa Sociedad Popular Limitada, que además esta a cargo del acueducto que proviene del Lago Musters.
El dirigente del Partido Obrero, Omar Latini, consideró que desde el gobierno nacional “podrán prometer zonas francas, pero sin agua no hay vida”. Además ante el silencio del gobernador, afirmó: “La vuelta de Peralta al Frente de la Victoria parece que le impide opinar al respecto”. También denunció que la empresa Hipertehuelche, del diputado nacional opositor Eduardo Costa han aumentado el costo de los tanques para almacenar agua en los domicilios.
El único funcionario que ha emitido opinión ante la crisis del agua en la zona norte, fue el subsecretario del Interior, Osvaldo Francisco Pérez, quien realizó una autocrítica, pero afirmó que “algunos acompañaron a empresas petroleras a España para la renovación de contratos, cuando pudieron ser las operadoras que realizaran los trabajos” para que haya agua en la zona, en referencia a la compañía Repsol cuando explotaba YPF. “Un gobierno menos centralizado que pueda llegar más rápido con respuesta”, reconoció Pérez. (Foto / Diario Patagónico)