Chubut – Santa Cruz, 30 de Mar.- La influyente Securities and Exchange Commission (SEC), la Comisión de Valores de los Estados Unidos, abrió una investigación sobre el tema por una “autodenuncia” de la British Petroleum (BP), que cotiza en Wall Street y quiso anticiparse a eventuales sanciones.
BP se autodenunció porque cualquier irregularidad detectada por la SEC podría afectar su cotización en Wall Street. Ante las fuertes sanciones frente a un pago de sobornos, las compañías utilizan la estrategia de “autodenuncia” para colaborar con las autoridades y así cubrirse de eventuales complicaciones.
La investigación es secreta e involucraría en la Argentina a la Secretaria de Energía que conduce Daniel Cameron, a funcionarios provinciales (de Chubut y Santa Cruz) y al Ministerio de Planificación que encabeza Julio De Vido.
British Petroleum se presentó ante la SEC para deslindar responsabilidades en eventuales pagos de coimas para obtener contratos en la Argentina. La investigación incluye el giro de fondos que se hicieron desde una financiera de Buenos Aires con destino a cuentas en el JP Morgan de Nueva York. En EE.UU. sospechan que ésa podría ser la ruta de un soborno.
La SEC es el organismo máximo de control de las empresas que cotizan en el mercado bursátil estadounidense regido por una legislación que penaliza severamente a las que utilicen las coimas como mecanismo para obtener negocios. Se trata de la misma agencia que investigó las coimas en Buenos Aires por parte de la firma Ralph Lauren. La compañía admitió haber pagado sobornos para importar en la Aduana que controla el jefe de la AFIP, Ricardo Etchegaray.
La denuncia de BP se hizo hace unos meses, pero la investigación se aceleró a partir de enero tras los feriados de fin de año.
La compañía británica prefirió no hablar pero se cuidó de no desmentir la investigación de la SEC cuando Clarín consultó en Londres a su vocero. A través de un correo electrónico, se le preguntó si BP hizo la denuncia en la SEC y si ese pedido de investigación incluye pagos de sobornos a funcionarios argentinos. David Nicholas –Head of Group Press Office– no desmintió la información. Se limitó a contestar: “Lamento decirle que BP no tiene comentarios que hacer a sus preguntas”.
La petrolera habría solicitado que se investigue si hubo irregularidades en las dos negociaciones mencionadas: La ampliación del contrato de explotación de Cerro Dragón hasta el 2047 –es decir hasta su extinción- y la fusión posterior de Pan American Energy (PAE) con la firma china CNOOC.
La SEC ya solicitó a PAE detalles de las negociaciones y copia de toda la documentación sobre ambos negocios. También detalles sobre qué reparticiones públicas y funcionarios participaron de la cuestión. La compañía ya remitió todo a Washington. Para la investigación además habrían sido citados varios particulares que también giraron fondos al exterior a través de la misma financiera y con destino al JP Morgan. Por eso en la investigación habrían sido citados financistas del tradicional banco estadounidense. En esos interrogatorios se insistió con preguntas sobre el origen de los fondos, pero a los financistas los sorprendió, según Clarín, que le preguntaran insistentemente sobre las funciones y tareas del ministro Julio de Vido.
La Cámara de Diputados de Santa Cruz aprobó en marzo de 2008 sobre tablas y gracias a la mayoría oficialista el acuerdo entre la Provincia y la petrolera PAE que extiende la concesión de las áreas hidrocarburíferas hasta el 2027, con opción de operar en esos yacimientos hasta el 2047.
El acuerdo fue aprobado por 20 votos afirmativos del PJ y cuatro votos negativos de la UCR y el bloque unipersonal de Encuentro Ciudadano. El diputado justicialista Alejandro Victoria afirmó que con el acuerdo con PAE “hay muchas ventajas, muchos contextos y estamos convencidos de que hay que aprobar este proyecto”.
El convenio fue firmado por el gobernador, Daniel Peralta y el apoderado de PAE, Carlos Bulgheroni, el 25 de junio de 2007 en Buenos Aires y desató una fuerte polémica durante el año pasado con partidos de la oposición y sindicatos estatales. Con este acuerdo, Pan American se compromete a invertir más de mil millones de dólares hasta 2016 en la exploración, desarrollo y explotación tradicional y off shore de distintas áreas pertenecientes a la Cuenca del Golfo San Jorge.
Santa Cruz asumió obligaciones idénticas a las que tomó el Gobierno de Chubut, que contemplan el otorgamiento de una prórroga de 10 años a partir de 2017.
Las áreas a desarrollar en el territorio en el periodo comprendido hasta 2016, en tanto, son Anticlinal Grande-Cerro Dragón, Koluel Kaike y Piedra Clavada. Pan American Energy asumirá también obligaciones adicionales, entre las que se destacan un aporte a Santa Cruz, durante la duración de la prórroga de la concesión, equivalente al 3 por ciento de los ingresos netos generados en esas áreas; y un pago por única vez de 40 millones de dólares para el desarrollo de obras de infraestructura, acciones de educación y otros emprendimientos gubernamentales.
La empresa concluirá además las disputas entabladas en el CIADI y todos los reclamos en curso ante dicho organismos contra el estado Argentino, por una suma cercana a los 3000 millones de dólares.
El CEO de Pan American Energy, Carlos Bulgheroni, acompañado por otro alto directivo de esa compañía, Mario Calafell Loza, estuvo el pasado 5 de febrero en Los Antiguos donde justamente se encontraron con el gobernador Peralta y el jefe de Gabinete, Ariel Ivovich. Días antes Peralta había criticado la falta de inversiones en que incurrían tanto Pan American como Petrobras en los yacimientos de la provincia.