jueves , 23 marzo 2023

Gilmartin anunció la puesta en marcha de cuatro proyectos de inversión para Santa Cruz

En su despacho de Casa de Gobierno, el gobernador Daniel Román Peralta, mantuvo un encuentro con el ministro de la Producción, Héctor Rafael Gilmartín. Al cabo del encuentro, el titular de la cartera productiva provincial comentó sobre la puesta en marcha de cuatro proyectos de inversión en los próximos días, una reunión con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, para tratar temas relacionados con el sector pesquero, y el trabajo que el área a su cargo está llevando adelante a partir del llamado a licitación que hizo el gobierno nacional para la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. De esta manera, el ministro Gilmartin explicó que «en aproximadamente dos semanas, por decreto del gobernador Daniel Peralta, se van a estar aprobando cuatro proyectos de inversión que ya fueron preaprobados por la Comisión de Evaluación, Seguimiento y Control del Ministerio de la Producción».
 
 
 
«Uno de ellos –relató- tiene que ver con la instalación de un hotel turístico-comercial en la zona de Fitz Roy, un lugar donde carecemos de este servicio y, por consiguiente, la Ley de Promoción Industrial lo calificó como emprendimiento para ser tratado; el otro proyecto tiene que ver con la firma SULFUR S.A., una compañía que fabrica anhídrido sulfúrico para la industria minera y que tiene intenciones de radicarse en la localidad de Puerto San Julián». «El tercer proyecto –continúo- tiene que ver con un lavadero de lanas para ser ubicado en la zona de la Comisión de Fomento de Tellier, a veinte kilómetros de Puerto Deseado, y en realidad tiene la intención de convertirse en un polo textil, es decir, se le daría tratamiento industrial y agregado de valor a la materia prima lanar». En tanto, comentó que «el cuarto emprendimiento es muy importante para Río Gallegos y está impulsado por la firma Qortech, una compañía que fabrica equipos para recuperación cuaternaria de pozos de petróleo, equipos para saneamiento de aguas y de suelos y para el tratamiento del residuo del biotanol, es decir, por cada litro de biotanol que se fabrica hay diecisiete litros de un desperdicio que hay que tratarlo para no impactar ambientalmente». De esta firma destacó que «estos son proyectos de inversión que tienen un proceso de seguimiento a partir de la aprobación de los decretos correspondientes, y la Ley 3092 establece un plazo perentorio de conclusión del emprendimiento de dos años, es decir, durante ese lapso de tiempo la Subsecretaria de Industria va a seguir los pasos para que la inversión se realice». Al respecto también informó que «estos cuatro proyectos están financiados con fondos nacionales, menos el de Qortech, donde también hay recursos provenientes de un crédito de un banco alemán, porque parte de los socios son de esa nacionalidad, el resto son todos argentinos». Más adelante señaló que, por solicitud del gobernador Peralta, el titular de la cartera productiva provincial tramitará una audiencia para la semana que viene con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Norberto Yauhar, para tratar temas de solución y herramientas que permitan afrontar la situación pesquera en nuestros puertos, principalmente, en la unidad portuaria de Puerto Deseado. En ese sentido indicó que «si bien hay soluciones que han sido charladas y preestablecidas, esperamos concretarlas en ese encuentro con el Ministro de la Nación», y en este contexto, detalló que «nosotros pescamos, principalmente, en aguas nacionales el producto langostino, que ha sido capturado sobre todo por empresas españolas y de otros países de Europa, quienes además del proceso de pesca hacían el transporte a granel hacia los estados europeos, pero la crisis de la Eurozona hizo que las ventas decayeran y eso impactó negativamente en las empresas». «Por consiguiente –continuó- esto afectó todo lo periférico: la estiba, la marinería y la estia que es el proceso de tratamiento a la pesca dentro de las plantas que están en tierra. Entonces, el trabajo ha bajado muchísimo, algo que se suma a una realidad que se tenía durante los últimos años donde se fue registrando una merma en la demanda de mano de obra». El Ministro puntualizó que «si bien también pescamos calamar y merluza, debo decir que el tema de la pesca es un problema internacional que no sólo impactó en Santa Cruz, sino que lo hizo también en Chubut y lo está haciendo en Mar del Plata. La idea entonces es pedirle a las empresas pesqueras agregado de valor a nuestra pesca, que empiecen a salir productos envasados y que se vaya diversificando el esquema pesquero que se tiene en la provincia». Tras la reciente publicación del llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el ría Santa Cruz, el ministro Gilmartín sostuvo que «desde la provincia estamos trabajando como Autoridad de Cuenca porque el río le pertenece a Santa Cruz, y el gobernador Peralta me indicó que desde lo que le corresponde a la provincia trabajemos en la reglamentación de una ley que designe, exactamente, el área e que vaya previendo las necesidades técnicas y de recursos humanos que vamos a necesitar para afrontar la obra». En ese contesxto finalizó diciendo que «dentro del área de Producción está la Autoridad de Cuenca pero esto no quita que requiramos la incorporación de profesionales dentro de la Unidad de Control y Seguimiento que tiene la obra, para asistir en cualquier necesidad que tenga el gobierno nacional para la construcción del complejo hidroeléctrico».

Ver también

Cañadon Seco: Defensa de los recursos económicos, sociales y laborales

La misma quedó plasmada en el acta – compromiso que se firmó el sábado 26 …

Deja una respuesta