Caleta Olivia .- La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, y el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, encabezaron hoy la firma del contrato de concesión de la construcción, explotación y administración de las zonas francas para las ciudades de Río Gallegos y Caleta Olivia.
La firma del contrato con la empresa London Supply se concretó en la sede de la Unidad Académica de Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
También participaron el ministro de Producción, Harold Bark, en su calidad de presidente de la Comisión de Evaluación y Selección de Zonas Francas, el intendente de Caleta Olivia, José Manuel Córdoba, y los directivos de la empresa adjudicataria. No lo hizo así el intendente de Río Gallegos, Raúl Cantín, envuelto en un conflicto salarial con los empleados municipales.
Con la rúbrica de este contrato comenzará a correr el plazo de 15 meses para que los dos recintos francos, ubicados en Caleta Olivia (industrial) y en Río Gallegos (comercial e industrial), estén operando.
La infraestructura que fomentan las zonas francas permitirá establecer empresas que generen empleo, divisas, tecnología, inversiones, turismo, capacitaciones, encadenamientos productivos con el sector local, servicios, actividades que beneficiarán a toda la región.
“La zona franca indica una gran movilización y organización porque, además de todo lo que va a ofrecer, implica la generación de empleo directo en los parques industriales”, dijo Kirchner.
“Santa Cruz tiene una oportunidad histórica para el desarrollo y está en ustedes la voluntad de hacer que estos dispositivos se articulen eficaz e integralmente”, agregó la ministra.
Por su parte, Peralta hizo un llamado al sector empresarial santacruceño al señalar que “pongan en marcha su capacidad creativa, buscando no competir con otras provincias como Tierra del Fuego con la ley N° 19640, o en Chubut, con su régimen diferenciado, apostando a utilizar esta herramienta para que sirva para unificar regiones, ya que la Patagonia tiene que crecer como región y Santa Cruz tiene que ser el eje vertebral de ese crecimiento”.
Peralta y la ministra Kirchner vienen encabezando cada uno de los actos por las zonas francas, ya que su instalación ha formado parte de la agenda de campaña electoral.
Las zonas francas de la provincia de Santa Cruz fueron impulsadas por el Estado nacional a través del decreto 1.388/13.
London Supply fue la única empresa que se presentó al proceso licitatorio, esta empresa cuenta con la concesión del Aeropuerto de El Calafate y de otros terminales aéreas de la región.
Pero la firma London Supply en marzo de 1996 ya había logrado la adjudicación de la concesión y explotación de las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia, cuando integraba una UTE (Unión Transitoria de Empresas) junto a Parenazon Chile LTDA., Carlos Costa S.R.L., Horacio Arena S.A.C.A.I. y El Tehuelche S.A.C.I.C.I.
La Provincia consideró que la concesionaria había hecho abandono de la concesión que le fuera otorgada y, a través del Decreto Provincial Nº 948 del 26 de abril de 2001, procedió a declarar rescindida la concesión otorgada a la empresa zonas francas para la construcción, mantenimiento, administración y explotación de las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia. Finalmente, mediante el dictado de la resolución del ex Ministerio de Economía Nº 693 del 15 de noviembre de 2001 se revocó la adjudicación para la concesión y explotación de dichas zonas francas. Invocando razones de oportunidad, mérito y conveniencia el Poder Ejecutivo Nacional, dictó el Decreto Nº 1583 de fecha 19 de diciembre de 1996, por el que se derogó el decreto Nº 520/95 de fecha 22 de septiembre de 1995, que establecía el compromiso asumido autorizando la realización de las operaciones de venta al por menor de mercaderías de origen extranjero, en el recinto franco de Río Gallegos.
(ANA) (Foto / DPP)