sábado , 23 septiembre 2023

Día del Médico

La cantidad de médicos en Argentina es sorprendente. Después de Italia es el país del mundo con mayor cantidad por habitante. Algo que por lo visto va en aumento, ya que mientras la cantidad de habitantes se incrementa a un ritmo de 1,5% anual, los médicos lo hacen al 5%, por lo tanto es evidente la importancia de definir ciertas cuestiones.

El 3 de diciembre fue establecido como el «Día del Médico» en el Congreso Médico reunido en Dallas (Texas) en 1933 en conmemoración del nacimiento de Juan Carlos Finlay, un médico e investigador cubano nacido el 3 de diciembre de 1833, que hizo aportes trascendentales para la erradicación de la fiebre amarilla.
En la Argentina se conmemora por iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina, y oficializada por decreto del gobierno nacional, en 1956.
La profesión médica actualmente alterna entre grandes avances a nivel tecnológico y científico, con fundamentales cambios en la relación médico paciente, e incidencia en los costos de las prestaciones, tanto en el nivel público como en el ámbito privado.
«Creemos que la eficiencia en el control de los costos y de la calidad no debe basarse en soluciones simplistas cuya variable de ajuste sean los ingresos de los profesionales o la limitación de los servicios para los usuarios, sino el mejoramiento de los mecanismos de autogestión entre ambos», dijo Horacio Dillon, coordinador de este encuentro, organizado por el Grupo OSDE.
La jornada comenzará a las 9:30 con las palabras del decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Alfredo Buzzi, y participarán especialistas de todo el país. Durante la mañana se analizará el rol de la investigación en la medicina, con la exposición de los académicos Christine Dosne de Pasqualini y Héctor Torres.
Por la tarde, se realizará una jornada titulada «¿Qué nos pasa a los médicos?», donde además de Dillon hablarán el médico y periodista Nelson Castro, el neonatólogo Luis Prudent y el titular de la Asociación Médica Argentina, Elías Hurtado Hoyo.
Se debatirá asimismo «La medicina de mañana», para evaluar los últimos avances científicos, la bioingeniería, la genética y las técnicas quirúrgicas a través de procedimientos mínimamente invasivos.
Al finalizar se realizará una teleconferencia desde el Johns Hopkins Hospital de Baltimore, Estados Unidos, considerado el principal centro médico norteamericano, y médicos de 40 ciudades del interior argentino.
(Télam)

Ver también

El Gobierno de Santa Cruz anunció el pago de haberes para jubilados

El Gobierno de Santa Cruz informa que los haberes de junio estarán acreditados mañana jueves …

Deja una respuesta