Río Gallegos, 31 de Mar. (ANA) .- Representantes de la Federación Económica de Santa Cruz y de la Cámara de Comercio de Río Gallegos, se reunieron con el Ministro de la Producción de la Provincia, Harold Bark y el Subsecretario de Industria y Comercio, Luis Peralta, para tratar las inquietudes del sector con respecto al anunciado proyecto de la instalación de una sucursal del “Supermercado Central” en Río Gallegos. Por otra parte, se insistió con el avance de la conformación del “Comité de Vigilancia” para las zonas francas.
“El ministro Bark nos informó sobre las gestiones para instalar el ‘Supermercado Central’ en las instalaciones del ex frigorífico Coagro en Río Gallegos. Nuestro sector le planteó las dudas que hay sobre este proyecto debido ha que no se informó sobre el mismo. No teníamos conocimiento de sus alcances y metodología”, dijo el presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, Guillermo Polke tras la audiencia.
Además, le reiteró al funcionario que “debemos defender y poner en valor a nuestros pequeños productores que sólo en Río Gallegos suman más de 70 mini emprendimientos productivos y que con su esfuerzo se ganan el sustento diario. No es fácil cultivar hortalizas o criar animales de granja en la capital, por la falta de mano de obra, falta de acompañamiento financiero, el costo de los insumos y alimentos balanceados, como así también las cuestiones climáticas que hacen difícil encarar estos proyectos, y que los mismos perduren en el tiempo. Para algunos es más rentable alquilar o vender las chacras que vivir de la agricultura, por lo cuál solicitamos aunar esfuerzos y priorizar a nuestra gente”, agregó Polke.
Los representantes de los empresarios y comerciantes coincidieron en que el proyecto tenga como fin beneficiar a los consumidores y productores locales, pero que el mismo no puede concretarse sin realizarse las consultas a todos de los sectores de la comunidad. “No estamos en contra de lograr mejores precios y beneficios para los consumidores, siempre apoyamos y tratamos de acompañar desde el sector medidas para tal fin, y hay que ayudar a mantener el nivel de consumo de la población, pero no en desmedro de la actividad privada”, remarcó Polke en un comunicado de prensa.
En cuanto a las zonas francas tanto para Río Gallegos y Caleta Olivia, el sector había manifestado su preocupación por la demora en la conformación del Comité de Vigilancia para los recintos francos comercial e industriales. “Después de un intenso debate coincidimos en la necesidad de que el Comité de Vigilancia, ente de Control de la zonas francas, sea integrado con representantes de la Cámara de Comercio de Río Gallegos, de Caleta Olivia y de la Federación Económica de Santa Cruz en representación de las distintas cámaras de comercio, industria y afines del resto de las localidades de la provincia como así también en representación del sector de Jóvenes y Mujeres Empresarias”. Asimismo Polke resaltó: “Esto no es un mero capricho, lo que solicitamos está contemplado en el Art. 15 de la Ley de Zona Franca y una de sus funciones del Comité es la de evaluar el impacto regional de la zona franca, y no solo de las ciudades donde se encuentre emplazada, sino en la región, ya que siempre se dijo: Las zonas francas son un herramienta de desarrollo para toda la provincia de Santa Cruz”, aseveró el dirigente empresarial.
“Contar con representantes del sector privado en este Comité nos permitiría lograr beneficios para nuestros empresarios, porque necesitamos que nuestros comerciantes y nuestras Pymes sean actores activos en este proyecto y no simples observadores por lo cuál desde nuestro sector seguiremos trabajando, debatiendo y acercando propuestas superadoras en defensa de nuestras Pymes”.
Por último, indicó que se acordó con el subsecretario Luis Peralta, trabajar en conjunto para lograr la mayor participación posible en todo lo que “implique capacitación del empresariado a los efectos de impulsar el comercio en la región y desarrollar la actividad industrial exportadora, fortaleciendo la competitividad y generando una mayor y mejor capacidad productiva. Esperamos seguir progresando con estos encuentros para cumplir con los plazos determinados y con la ansiedad de la comunidad ante este proyecto que se vio postergado por décadas y restituido por el gobierno de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner. En síntesis, estamos agradecidos con los funcionarios por la atención a nuestros planteos, su disposición para lograr acuerdos, y por la buena reunión que nos ofrecieron donde todos pudimos de manera franca plantear su punto de vista y esto es importante porque como decía el amigo y dirigente empresario ‘Chaleco’ Bark de que de los disensos se alcanzarán los consensos para lograr las herramientas que permita el desarrollo de la actividad privada en Santa Cruz”.
También participaron de la reunión el presidente de la Cámara de Comercio de Río Gallegos, Marcelo Ferrero; el vicepresidente Regional Came, Daniel Cruces; el presidente de la Cámara del Trasporte de Carga, Jorge Caminiti; el represente Provincial de Jóvenes Came, Santiago Gómez; las referentes de las Mujeres Empresarias a nivel provincial y local, Adriana Errecalde y Cristina Aranda; la presidenta de la Cámara de Turismo, Carolina Neil, como así también diferentes miembros de otras entidades empresarias.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Río Gallegos, Marcelo Ferrero, señaló: “Resaltamos la ratificación del acuerdo con el Ministerio de la Producción, aunque por ahora verbal, sobre la conformación del Comité de Vigilancia para el funcionamiento de las zonas francas, ya que se renovó el compromiso por parte del Ministro de la Producción, Harold Bark, en una composición reducida y representativa de los sectores involucrados”.
En este sentido, remarcó que “solicitamos se incluya en el decreto habilitante del Comité de Vigilancia, los organismos e instituciones públicas o gubernamentales, quienes designarán a sus representantes, como así también se solicitó que se incorpore en el texto a las entidades del sector privado; Cámara de Comercio de Caleta Olivia, Cámara de Comercio Industria y Afines de Río Gallegos y Federación Económica de Santa Cruz, esta última en representación de las agrupaciones de Mujeres Empresarias, Jóvenes Empresarios y las Cámaras del resto de la provincia, permitiendo de esta manera contar con tres lugares dentro de Comité de Vigilancia en representación del sector privado”.
Asimismo precisó que la comisión ha quedado conformada por 4 (cuatro) representantes del Poder Ejecutivo Provincial, 1 (uno) por Municipalidad de Caleta Olivia, 1 (uno) por Municipalidad de Río Gallegos y los tres lugares del sector privado (Cámaras de Comercio de Río Gallegos y Caleta Olivia, y la Federación Económica).