miércoles , 4 octubre 2023

Entrevista con Claudio Vidal, candidato a la gobernación de Santa Cruz

El sindicalista petrolero Claudio Vidal y candidato a gobernador de Santa Cruz dentro del Partido Justicialista-Frente para la Victoria, por el espacio SER (Somos Energía para Renovar) Santa Cruz de cara a los comicios provinciales del 11 de agosto, visitó nuevamente cuenca carbonífera.

 

La cuenca carbonífera está tomando tu mensaje de seriedad y compromiso dado que los candidatos no se están vinculado palmo a palmo con la gente. Y lo que uno puede observar en el contacto social es que la gente se acerca a vos para contarte su problemática y además confía. Quiero preguntarte concretamente porque se da un fenómeno en la provincia de Santa Cruz ¿ a qué obedece que un trabajador este tratando de pugnar para llegar a conducir los destinos de la provincia?

Claudio Vidal: Estamos conformes y muy agradecidos por el recibimiento de la gente. La gente se acerca y te empuja a seguir adelante, te comenta también su problemática, te sugiere, comenta la decepción, el enfado que tiene con el sector político y realmente lo que nosotros hacemos es llevar una propuesta sincera, explicando el cómo vamos a realizar la transformación que necesita esta provincia para salir adelante, Todos sabemos que vivimos en una provincia muy rica y llena de recursos. Tenemos recursos para producir, para explotar, para extraer y vemos con una mirada de dolor y de tristeza como el sector político no defiende los intereses del pueblo de Santa Cruz. Cuando digo esto me refiero al gran saqueo que están realizando las multinacionales en nuestra provincia donde el sector político es cómplice, acompaña y lo que es peor no les importa que en base a ese saqueo nuestra gente se quede sin nada. Sin escuelas, sin programas de salud, con hospitales completamente destruidos, sin espacios recreativos más que nada en el área de deportes, sin programas sociales, sin seguridad, sin ayuda a los nenes, a los abuelos.

Con jubilados que no cobran sus salarios, que lo cobran de forma desdoblada, con salarios estatales muy por debajo de la canasta familiar. Entonces termina siendo injusto, genera dolor, genera molestia.

El sector político de esta provincia yo creo que ha caducado. Que no se dio cuenta que la gente no puede seguir soportando vivir así, cuando no hay necesidad, cuando tenemos todos los recursos para salir adelante. Entonces nosotros nos acercamos a una propuesta sincera cuando hablamos de que todos van a tener trabajo y no imposible porque tenemos las herramientas para poner en marcha el circuito productivo de esta provincia.

Le comentaba a un grupo de vecinos de la cuenca de lo que pasaba en el mar y algunos lo habían escuchado pero no terminaban de entender cómo y porque.

Nosotros en nuestra provincia tenemos mucha gente que no tiene para comer. Pibes que se acuestan a dormir sin comer y la están pasando muy mal y sin embargo en el mar de Santa Cruz, las empresas pesqueras multinacionales, vienen, explotan los recursos y lo que a ellos no les sirve, lo tiran al mar. Millones de toneladas de pescado que tiran en aguas santacruceñas.

Nunca aprobaron el proyecto de pesca de acompañante, nunca el sector legislativo se preocupó en trabajar en la conformación y aprobación de leyes que eviten este tipo de saqueo.

Nosotros entendemos que esto hay que transformarlo de una buena vez, tenemos que reestructurar esta provincia, tenemos que entender que todos tenemos que salir a trabajar, pero el gobierno debe ser garantía de las condiciones y la actividad.

-El perfil de tu propuesta es crítico de cómo se ha administrado el estado en la provincia de Santa Cruz, pero el enemigo más cruel que ha tenido no solamente esta provincia sino todas las provincias del estado argentino, han sido las políticas económicas a nivel nacional que tienen que ver con una discusión totalmente distinta a las políticas de distribución de la riqueza, de cómo plantarse de cara a la sociedad y tener ese sueño que vos planteas. Que haya un estado presente, con educación, son salud y con distribución equitativa en el trabajo. ¿Hay un kirchnerismo desgastado por eso es que planteas la discusión política de este proyecto que se va a dirimir con claridad el 11 de agosto?

Claudio Vidal: Yo creo que más que el kirchnerismo, el sector político esta desgastado, el oficialismo y la oposición que es la misma y funcional desde hace muchos años. Pero además de eso nuestro proyecto más que basado en la crítica constructiva está basado en la propuesta de fortalecer las instituciones los pilares fundamentales de cualquier sociedad como lo es la educación, la salud, el deporte, la seguridad, la acción social, las políticas de inclusión. Pero todo esto lo vamos a lograr a través de la conformación de buenos equipos como los que tenemos nosotros, nuestro partido pero además entendiendo que tenemos que encender el circuito productivo de nuestra provincia.

Somos productores. Nosotros tenemos petróleo, tenemos gas convencional y no convencional que son cosas muy distintas, tenemos energía renovable, tenemos minerales como el oro y la plata y tenemos otros minerales mas , que se van encubiertos con las toneladas con oro y plata que sacan llevando el valor agregado a otros lugares que no es Santa Cruz.

Tenemos una riqueza turística que si realmente nos dedicamos a trabajar en eso podríamos tener un programa turístico de doce meses y no de cuatro meses nada más. Hasta en eso ha fracasado la política. Pero además de esto, tenemos el 70 por ciento de los campos para activar, fortaleciendo la industria ganadera pero a su vez dando el primer paso en materia de agricultura. Somos exportadores de fruta pero de acá a cuatro años para atrás ya perdimos el 50 por ciento de producción por falta de políticas de estado. Nuestro proyecto es fortalecer los pilares fundamentales de la sociedad a través de la puesta en marcha del circuito productivo con trabajo para todos.

– Está en discusión un tema no menor que tiene que ver con los recursos no renovables. El gobierno de la provincia de Santa Cruz firmó un contrato con Pan American Energy (PAE) que es la que resuelve de alguna manera los recursos económicos de la provincia o sea que la discusión no es menor para aquellos que creen que cuando se habla de que a través del control y la fiscalización directa de los recursos no renovables, el petróleo, el oro no va a tener un rol importante el estado de la provincia de Santa Cruz porque eso se regula en este espectro legal que tiene que ver con que ya hay un contrato firmado. ¿Cómo se va a resolver si vos llegas a la gobernación para poder tener mayores recursos en la provincia?

-Claudio Vidal: La explotación hidrocarburifera en otra provincia significa la mayoría de ingresos a las arcas de la provincia. Eso por un lado y por otro lado en comparación con lo que se están llevando no dejan nada en cuanto a la cuestión económica, es mucho lo que se llevan y es poco lo que dejan. Pero además si hay algo que dejan en abundancia en esta provincia es el grave desastre ambiental.

Hay un daño ecológico de fuerte impacto en todos los yacimientos donde se explota el hidrocarburo. Esto tiene que ver con la falta de políticas de control de la cual el responsable y cómplice es el sector político del oficialismo o de la oposición.

-Eduardo Costa plantea una empresa estatal de la provincia de Santa Cruz…

– Claudio Vidal: Yo con Eduardo solo puedo llegar a coincidir en una parte, porque para hablar de esto hay que entender. Es en cuanto a la variación de posibilidades que hay que generar en los distintos yacimientos. Yo te diría que Formicruz es una empresa de explotación minera del estado. Hay que ponerla en marcha nada más y comenzar a exigirle a las operadoras o caducarles directamente las áreas que ellos hoy no están explotando. Hay áreas que producen poco y a las operadoras no les interesan, van saqueando el yacimiento dejando un grave pasivo ambiental y cada vez los yacimientos valen menos. Eso es lo que no hay que permitir. Hay clausulas por eso hablo de llegar al gobierno, sentarnos a hablar y operadora que no cumpla se le tendrá que caducar las áreas y tendrán que dar un paso al costado. Nosotros en esto vamos a ser muy claros.

-¿Cuantas operadoras hay en la provincia de Santa Cruz teniendo en cuenta que la política económica nacional les complica el accionar?

– Claudio Vidal: Nosotros en la actualidad tenemos seis operadoras en yacimientos donde podríamos tener treinta o cuarenta operadoras generando miles de puestos más de trabajo.

-Surgió una polémica, en referencia a lo que definiste como iniciativa política en cuanto a la usina termoeléctrica a carbón. Algunos manifestaron que era un error tu posición porque eso tiene que ver con el estamento nacional y no provincial. ¿Podrías explicarlo de nuevo, porque tanto Daniel Peralta como Eduardo Costa ,que son candidatos, salieron a manifestar que había un error …

– Claudio Vidal: No entienden nada entonces. Acá nosotros tenemos que comenzar desde el inicio. YPF, YCRT son empresas del estado nacional. ¿Me equivoco?

-No porque son del estado .Que no tienen un marco legal sustentable es otra cosa, porque la política nacional no abraza a las empresas estatales….

– Claudio Vidal: Mire como se equivocan estos referentes del sector político. En el año 1994 los recursos fueron transferidos al estado provincial, al estado. ¿Quién es el estado?

-En este caso de Rio Turbio, es de la provincia de Santa Cruz…

– Claudio Vidal: El estado provincial, ¿Quiénes lo componen? El pueblo, las instituciones. Una cosa es la operadora del estado y otra cosa es el recurso. Por si esto no quedara claro. Lo que paso acá en donde no se pudo resolver la situación de la puesta en marcha de la megausina fue falta de dialogo, porque la excusa era la falta de fondos para terminar la megausina que en ese momento le faltaba entre en 10 o un 15 por ciento y hoy le falta mucho más porque tengo entendido de los mismos trabajadores que la han desarmado en otro porcentaje muy importante. Pero por si eso fuera poco cuando hablo de la falta de dialogo del estado nacional con el estado provincial tienen un constante envío de fondos de un lado al otro. Acá falto dialogo y compromiso por parte de los dos sectores políticos. Tranquilamente se podría haber hecho un convenio en donde se descuente a través del proceso de regalías todos los meses y poner entre las dos partes a funcionar la mega usina.

No comenzando a producir todo lo que quieren producir pero de a poquito.

-La letra chica del llamado a licitación a la construcción de la usina termoeléctrica hablaba de que 10 años de la generación de la energía iba a proceder de la empresa Isolux. Isolux quiebra en el mundo y hoy la intervención local aduce que ese proceso jurídico hoy no permite avanzar en el proceso de inversión del 20 por ciento. ¿De 4250.000.000 de pesos que tenia la empresa de presupuesto para los trabajadores , para el funcionamiento y para culminar el proceso de inversión hoy hay 870 millones. O sea no sé si es una cuestión del estado nacional que no quiere terminar la usina, teniendo en cuenta que además hubo un holding empresarial de Mendoza que querían ser responsables de la terminación de la usina pero los números no cerraban.

– Claudio Vidal: Solamente tengo 39 años recién cumplidos-pero por lo que me dice la historia de este país- no recuerdo un gobierno de derecha que venga y haga funcionar las empresas a favor del estado. Si, se sabe, que los gobiernos de derecha privatizan a favor del FMI, de las grandes potencias a nivel mundial. Entonces creo que es más que clara la respuesta. Todo este proceso de desinversión, de achique, de baja del presupuesto, aparte de ser políticas de estado de este gobierno tiene que ver también con una ideología política de los gobiernos de derecha que por cierto en nuestro país ocurren cada veinte años.

-Es cíclico entonces. De 1945 antes de que Perón llegue a ser presidente de los argentinos, y tenga la responsabilidad de la cartera de trabajo ya había determinado como horizonte el proceso del yacimiento de Rio Turbio.la revolución libertadora, el golpe de estado del 55 truncó la decisión importante de la usina termoeléctrica en Rio Turbio. En el golpe de estado del 76, pasó exactamente lo mismo y tenemos en boca de mina 5 un monstruo tan importante que tiene que ver con el desarrollo productivo de los pueblos de la cuenca carbonífera. Si llegas a ser gobernador de la provincia de Santa Cruz te pedimos seas el embajador de los pueblos de la cuenca para poder lograr ese proyecto tan anhelado desde hace más de 70 años.

– Claudio Vidal: Ahí abajo hay carbón para cientos y cientos de años. Lo que nosotros no podemos hacer es despreciar el recurso que tenemos que explotar en beneficio del pueblo. Por eso hablamos en nuestro proyecto que el punto fundamental es el trabajo para todos a través de la motorización y la puesta en marcha del circuito productivo.

Tenemos que terminar con la política de sacarse el lazo, de que la culpa la tiene el gobierno provincial, que la culpa la tiene el municipio, que la culpa la tiene el gobierno nacional. El sector político tiene que tomar la decisión de arremangarse y ponerse a trabajar y yo te puedo asegurar que esta provincia en dos años sale adelante, dejando de robar, controlando de forma externa e interna y con políticas de trabajo en donde todos empecemos a producir, en donde todos comencemos a trabajar y el estado debe ser garantizante de las condiciones y de las actividades que hay que explotar.

-Por último, los estándares ambientales están garantizados y el 38 por ciento del mundo genera energía a base del carbón y todo indica que en la proyección va a tener un espacio muy importante en la matriz energética del cualquier espacio del continente. El interconectado llegaba hasta Choele Choel, llego a Puerto Madryn, llegó a Pico Truncado y llegó a Rio Turbio. No podemos estar ajenos de la política del estado nacional donde se permita avanzar definitivamente de un proceso de re industrialización, y que el carbón sea parte…

– Claudio Vidal: Nosotros cuando hablamos de encender el circuito productivo hablamos de enlazar las actividades. Hace tres meses atrás en Inglaterra, sino me equivoco, pusieron en marcha una nueva mina de carbón. En el mundo no es solamente el 38 por ciento de la energía que se genera a través del carbón. Pero nosotros tenemos que entender que en base a las políticas que tenemos en el país y en la provincia, siempre estamos en contramano. Acá se trata de cerrar una mina, de fundirla, de privatizarla y en otros lugares del mundo están abriendo las minas de carbón para generar energía. El carbón es petróleo en estado sólido y según el lugar en donde este varía las calorías de ese carbón. Yo creo que tenemos mucho para hacer, para ofrecer. Por eso tenemos que enlazar las actividades e industrializar la provincia. Siempre y cuando seamos responsables y desde el estado exijamos que no se contamine, que no se dañe nuestro suelo, teniendo en cuenta que esto es el futuro de nuestros hijos.

Tenemos una gran oportunidad en Santa Cruz. El 30 por ciento de los riogalleguenses hoy tiene que atravesar una situación difícil por falta de trabajo, porque el sueldo no alcanza y muchos habitantes de Santa Cruz tienen problemas para calefaccionarse. Me acuerdo que en el 95, 96 todavía por lo menos llegaba el carbón a Rio Gallegos y abastecía a cada una de esos hogares. Hoy ni siquiera eso, cuando nosotros tenemos el recurso y todavía se está produciendo parte del recurso.

¿Te das cuenta de la injusticia que hay en esta provincia?

En Perito Moreno vi algo muy triste que me dolió en el alma. En una vivienda donde había una mujer con seis hijos, dos de los hijos estaban a 50 m buscando ramas para calefaccionarse , poder calentar su hogar y la comida en una provincia donde producimos gas, petróleo carbón. Eso es lo injusto y lo lamentable de lo que está atravesando esta sociedad. Por eso digo que el sector político caducó y la gente se cansó de los sectores políticos actuales en esta provincia.

 

 

 

 

 

(iF)Patagonia Nexo

Ver también

El Gobierno de Santa Cruz anunció el pago de haberes para jubilados

El Gobierno de Santa Cruz informa que los haberes de junio estarán acreditados mañana jueves …