“Estrategias del genocidio invisible” se denomina la charla que el historiador Marcelo Valko, realizará este lunes a la noche en el Centro Cultural. La actividad es impulsada por el CES De Agostini y otros vecinos a favor de que se saque el nombre de la calle a “Campaña del Desierto”. El Centro de Estudios hizo llegar otra nota al HCD insisitendo en que aprueben el cambio. Campaña del Desierto: Estrategias del genocidio invisible. Así se denomina la conferencia que realizará el lunes 27 de mayo, a la hora 20 en el Centro Cultural Municipal de Calafate. La exposición estará a cargo del profesor Marcelo Valko , docente universitario e investigador antropológico en relación al genocidio indígena en la Argentina. La actividad es impulsada por docentes del CES, Centro de Estudios Superiores “Padre Alberto de Agostini, la Asociación de Artesanos de El Calafate y vecinos que promueven el cambio de denominación de la calle “Campaña del Desierto” por el de “Cacique Orkeke”. La iniciativa del cambio había sido votada por mayoría de los concejales en medio de una polémica por la falta de debate previo. Esto motivó que el Intendente vete la ordenanza con el fin de impulsar un mayor debate sobre el tema, y en tal sentido se organiza la conferencia del historiador Valko. Como especialista en el tema, ha sido invitado a realizar seminarios y cursos en diversas universidades de Latinoamérica, USA y Europa. Es conferencista del programa “Café Cultura” que auspicia la Secretaría de Cultura de la Nación. Autor de más de 40 textos entre los que se destacan sus libros Pedagogía de la Desmemoria (foto tapa), Ciudades Malditas Ciudades Perdidas, Desmonumentar a Roca y Los indios invisibles del Malón de la Paz. Promotor de distintas leyes nacionales y provinciales en relación a los pueblos originarios. Valko abordará con documentos históricos, recortes de diarios de la época, testimonios escritos de personajes que fueron protagonistas, que significó la ocupación militar del espacio pampeano-patagónico y las consecuencias políticas, sociales y culturales para los pueblos originarios de la Patagonia. “Pero además explicará los mecanismos de la desmemoria de la ‘historia oficial’, el aprendizaje de un relato con episodios borrados, sistemáticamente silenciados. La invisibilidad de un genocidio”, afirman los impulsores de la charla.
