sábado , 27 mayo 2023

El sector petrolero cierra el año con incertidumbre

Mientras que mañana los trabajadores petroleros tendrán una movilización en Comodoro Rivadavia, el Gobierno provincial planteó al Ministerio de Energía de la Nación una defensa del «barril criollo» y una revisión de las retenciones a las exportaciones.

La cuenta regresiva es hasta el 31 de diciembre. La industria petrolera está atenta porque ese día termina el programa de incentivos a la producción que en concreto consiste en valuar el «barril criollo» en 63 dólares en Chubut y 73 en Neuquén, cuando en los mercados internacionales el WTI se desploma a 36 dólares y el Brent a 39.

Por el momento, la única organización que cruza fuerte con este tema es el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut. Mañana, con el apoyo de Petroleros Jerárquicos, realizará una movilización por el centro de esta ciudad, desde la vieja sede sindical en la calle Viamonte hasta la sede del Obispado de Comodoro Rivadavia.

Los frentes de batalla para los trabajadores son tres: Pan American Energy, YPF y Tecpetrol. Los yacimientos de esas empresas iniciaron o anunciaron el inicio de programas de reducción de actividad y ahorro que afecta directamente a sus operarios con la baja de equipos y vacaciones obligadas. Confiar en la «palabra de caballeros» de que volverán a sus puestos laborales a mediados de enero ya no es suficiente y hay incertidumbre para después de ese mes.

PAE aplicó el plan de reducción de actividad más grande. En el yacimiento de Cerro Dragón, el mayor productor de petróleo crudo del país, quedaron en stand by nada menos que 15 equipos perforadores, 26 de workover y vacaciones anticipadas por 45 días a 1.400 trabajadores (además de 500 más de otros gremios).
Después adelantó su pie YPF, la compañía controlada por el Estado nacional y participación de las provincias de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). El lunes 7 de diciembre interrumpió la actividad de dos perforadores y dos workover.

Otra de las situaciones preocupantes está en los yacimientos de El Tordillo, Puerto Quiroga y La Tapera que están bajo operación de Tecpetrol. Estas áreas son parte de una UTE que integran Techint, YPF, Petrobras y también la estatal Petrominera Chubut. La decisión fue bajar la actividad hasta un 40% y los directivos han empezado a hablar con trabajadores para ofrecerles retiros voluntarios con indemnizaciones al 150%.

Petrominera en la UTE tiene voz pero no voto y por lo general se asumía que aceptaba los planteos de YPF –con quien mantiene acuerdos comerciales para proveer a las estaciones PetroChubut-.
Antes de quedarse al frente de la estatal provincial, el sindicalista Jorge «Loma» Avila -que asumió el miércoles en Petrominera- pidió enviar una carta documento para que las decisiones de YPF no sean consideradas como «la voz de Petrominera». Entre ellas está reducción de actividad.

Todas las miradas de la industria apuntan al presidente Mauricio Macri y a su ministro de Energía, Juan José Aranguren. Es que esperan qué pasará con la Resolución 14/2015 de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, que manejaba el ex ministro de Economía, Axel Kicillof.

Esa resolución creaba el Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo Crudo, y a la vez suspendía Petróleo Plus, para subsidiar los barriles de petróleo incrementales siempre que las empresas aumenten la producción o las exportaciones. El punto de interés en las provincias y las empresas es que si bien termina el 31 de diciembre de este año, puede ser prorrogado por doce meses.

El martes útimo, el gobernador Mario Das Neves y su ministro de Hidrocarburos, Sergio Bohe, estuvieron en un encuentro con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y también con Aranguren. Además participó el gobernador neuquino, Omar Gutiérrez.

«Le hicimos sentir lo que vamos a defender y lo que no vamos a ceder porque cuando hace la síntesis de los subsidios, iban a haber festival de subsidios en este país», dijo Das Neves después del encuentro. «No tenemos problemas en discutir pero queremos ver el tema de las retenciones», afirmó.

Mientras esperan definiciones, entre los trabajadores molesta la incertidumbre en relación a si habrá o no recortes laborales. Y en muchos de ellos retumban la frase de «Loma» Avila cuando asumió Macri: «habrá que hacer las valijas para irse de Comodoro», para luego agregar: «hemos pasado muchas crisis y no vamos a permitir que se pierda todo lo que se ha invertido».

0010250251

El jueves termina el programa de incentivos a la producción que estableció el «barril criollo» a 63 dólares en Chubut, cuando en los mercados internacionales el WTI cotiza a 36 dólares.

(elpatagonico)

Ver también

El Gobierno de Santa Cruz anunció el pago de haberes para jubilados

El Gobierno de Santa Cruz informa que los haberes de junio estarán acreditados mañana jueves …