sábado , 23 septiembre 2023

El aumento del gas impacta más en quienes consumen menos

Con los nuevos cuadros tarifarios publicados por Camuzzi Gas del Sur, de la comparación interanual resulta un incremento para las tarifas más bajas de casi el 95%, mientras que las de mayor consumo observarán un impacto menor, del orden del 70%. Aún no se reglamentó el aplanamiento o pago en cuotas.

 

Luego de que cobrara vigencia el reclamo social por la suba del gas la semana pasada, el Gobierno Nacional acordó con los principales dirigentes de la Coalición oficial implementar una suerte de “aplanamiento” tarifario y la posibilidad de que la diferencia de valor por mayor consumo de invierno pueda pagarse en tres cuotas durante los meses de verano de 2019, aunque las mismas tendrían interés, que algunos calcularon sería del 20%, aunque aún no se ha reglamentado nada.

Esta fue la única concesión que hizo el Gobierno a sus aliados y ratificó que mantendrá la vigencia del aumento que comenzó a regir este 1 de abril.

Así, para el caso de Camuzzi Gas del Sur, la resolución del Enargas Nº 305 puso en vigencia los nuevos valores tarifarios para usuarios residenciales, comerciales, PyMEs y estaciones de GNC que están en curso.

Comparados con el cuadro tarifario vigente a abril de 2017, que publica el Enargas en su página, nos encontramos que el cargo fijo casi se duplicó, al igual que el metro cúbico de gas, para las categorías más bajas.

Dos grandes valores se reflejan en el cuadro tarifario, el cargo fijo y el m3 consumido.

En el primero, para la categoría R1 (la más baja) el cargo fijo pasa de $ 50,52 en abril de 2017 a $ 96,87 que ya rige para este invierno. Esto es una suba del 91,75%.

Para la punta opuesta en el tarifario, los usuarios R3-4, de mayor consumo, el cargo fijo subió un poco más, pasando de $ 228,33 a $ 439,91 (un 92,66%).

No pasa lo mismo al analizar la suba del m3 de gas consumido. Para la categoría más baja, el alza es del 92,87%, mientras que para la de mayor consumo (R3-4) la suba es del 68,90%.

Lo que claramente es un contrasentido, atendiendo la orientación de la política tarifaria, supuestamente apuntando a promover el ahorro en los usuarios.

Bonificaciones

Justamente, en la resolución del Enargas se mantienen los beneficios para promover el consumo responsable del gas natural. Así, la normativa incluyó bonificaciones para quienes reduzcan su demanda.
Se estableció una bonificación del 10% en el precio del gas natural para todas las categorías que registren una reducción en su consumo igual o superior al 20%, con respecto al mismo período del año 2015. Una disminución del consumo podría significar también la recategorización del usuario, lo que impactaría en un ahorro adicional por percibir valores inferiores a los de su categoría actual. La categoría de un usuario es definida por sus niveles de consumo anual, medidos a lo largo de 6 bimestres móviles.

Topes y cuotas

De igual forma, continúan vigentes los topes de incremento sobre las facturas. La normativa dispone que el monto total (impuestos incluidos) no podrá superar el monto máximo que resulte de aplicar los porcentajes fijados a la factura (impuestos incluidos) emitida al mismo usuario y en igual período del año anterior.
Así, para los casos de los usuarios R1, R21, R22 y R23 el tope es el 300%. Usuarios R31 R32 y R33: 350%; usuarios R34: 400%, y en el caso de los usuarios SGP, el tope máximo es del 500%.
Se aclara en la resolución que dichos topes se aplicarán siempre que el monto total de la factura supere los $ 250.
Mientras se espera la resolución que determine cómo se aplicará el aplanamiento y el pago en más cuotas que las ya fijadas, sigue la posibilidad para el usuario de pagar el monto final de la boleta, que es bimestral, en dos pagos con vencimiento diferido, el segundo a 30 días de la fecha fijada para la cancelación del primero.

Tarifa Social

En Santa Cruz, la última estimación indica que el 14% de los usuarios de gas natural accedió a la Tarifa Social. Desde el 1 de diciembre del año pasado, el Gobierno dispuso ciertas limitaciones, las que ahora se suspenderían por dos meses, a partir del 1 de mayo, para dar lugar a “campaña de concientización de ahorro de gas”.
Hasta diciembre, el usuario de tarifa social pagaba el transporte y la distribución, pero no el consumo. Ese mes, el Enargas dispuso que algunas categorías comenzaran a pagar también parte del consumo, lo que elevó de forma importante la boleta que se recibe en los hogares.
Pero esta suerte de marcha atrás en esta forma de facturar sólo será efectiva en aquellas provincias en las que los gobiernos locales acepten compartir los costos, financiando el 50% de los mismos.
La decisión de esta suspensión es para dar lugar a la realización de esta campaña de concientización, que se haría en conjunto con las provincias, para lo cual se convocará al Consejo Federal Energético de forma urgente para determinar dicha participación.
Este encuentro se dará hoy a las 14:30 en el Salón Negro del Palacio de Hacienda y estará presidido por el ministro Juan José Aranguren.

¿Quiénes acceden a la Tarifa Social?

Al igual que en todo el país, en Santa Cruz acceden a la Tarifa Social los titulares de servicios de gas natural y electricidad que sean:
Jubilados, pensionados o trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles (2 SMVM), es decir un equivalente a $ 19.000 mensuales.
Trabajadores “monotributistas” inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere los 2 SMVM.
Beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a 2 SMVM.
Titulares de programas sociales. Usuarios inscriptos en el régimen de Monotributo Social. También los usuarios incluidos en el régimen del Servicio Doméstico, los que perciben seguro de desempleo, veteranos de Malvinas, usuarios con discapacidad o electrodependientes.
Todos los arriba mencionados serán beneficiados, en tanto no sean propietarios de más de una vivienda, posean un vehículo de hasta 10 años de antigüedad (con excepción de los discapacitados o electrodependientes) o tengan una aeronave o embarcación de lujo.
 

 

 

 

(iF)Por Irene Stur -La Opinion Austral

Ver también

Cupo laboral trans en Argentina, reivindicaciones en el deporte e historias de lucha

El Día del Orgullo LGBTI+ se festeja en Argentina luego de que se aprobara la ley …