
En varias ocasiones la ex presidente rechazó el ahorro en dólares y se burló de quienes apostaron a la divisa para refugiarse de la inflación.
Cristina Kirchner, quien justificó en 2012 el aumento de su patrimonio por ser una «abogada exitosa» durante una charla ante alumnos en la universidad norteamericana de Harvard, recordó el 25 de mayo de ese mismo año la anécdota de un «amigo de Máximo», quien le recomendó ahorrar en dólares a su hijo mayor durante la crisis de 2002.
A siete meses de las restricciones al mercado de cambios (ocurrida el 31 de octubre de 2011), Cristina contaba: «Este amigo de la familia le dijo a mi hijo Máximo ‘hay que comprar dólares -estaba a 4,80 pesos- porque se va a ir a 10?. Ese amigo compró, no sé qué habrá hecho con esos dólares o dónde los tendrá pero, como verán, todo se repite. Y lo que más me sorprende es que los actores que repiten las conductas no son los que pensamos que podrían equivocarse porque les falta instrucción o información. Al contrario, son algunos que tienen conocimiento jurídico, económico, que son empresarios. Él le creyó a lo que decía la letra de molde o los rumores».
El 6 de junio de 2012, la entonces mandataria llamó«abuelito medio amarrete» a un abogado que presentó un recurso de amparo para poder comprarle 10 dólares a sus nietos. «Me llama la atención que haya gente y comunicadores que pidan dolarizar la economía ¿Tan lejos ha quedado el 2001? Si la dolarización hubiera triunfado estaríamos todos muertos los argentinos», dijo en un acto en la Casa Rosada.
Quisieron irritar a la gente, crear la sensación de ‘mirá, estos tienen montañas de dólares’ (Cristina Kirchner)
En aquella exposición, Cristina Kirchner se comprometió, por pedido del periodista Víctor Hugo Morales, a deshacer sus plazos fijos en dólares y pasarlos a pesos, como muestra de confianza en la moneda nacional y ejemplo para aquellos que proponían al dólar como moneda de refugio. «Creo quees necesario dar testimonio y dar pruebas», sentenció.
«Yo tengo un solo plazo fijo en dólares, que viene de tiempo, y el resto lo tengo en pesos, porque objetivamente es más rentable tenerlo en pesos que en dólares», afirmó, y entre aplausos de sus ministros anunció: «He decidido poner mi plazo fijo en pesos«.
«Espero que usted (por Víctor Hugo) también cumpla la palabra y ponga los (dólares) suyos en pesos también y, de paso, dirigirme a todos los amigos, compañeros y funcionarios que tengan algunos dolarcillos en plazo fijo», agregó Cristina Kirchner. Bromeó con el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, que aseguró no tener ningún dólar, y fue mordaz con Aníbal Fernández: «Vos, Fernández, me parece que estás primero de fila, con bonete además«.
«No es cepo cambiario, porque cepo es que nadie podría tener dólares. Se eliminó el atesoramiento, que permitía a una persona física o jurídica comprar por mes sin ningún fin ni objeto, nada más que para ahorrar en dólares, dos millones de dólares por mes. Esto no sucede en ningún país«, dijo entonces Cristina.
En octubre de 2013, en una entrevista mano a mano pactada con el periodista Jorge Rial, Cristina pareció describir una justificación frente a las impactantes imágenes recién difundidas en el presente: «Cuando comenzó el tema del dólar, empezaron con montañas de dólares ¿Por qué? Porque yo creo que es un modus operandi para también irritar a la gente, crear la sensación de ‘mirá, estos tienen montañas, pilas de dólares y vos no podés comprar dólares para atesorar'».
Más cerca en el tiempo, el 2 de febrero de 2015, la ex presidente elogió por Twitter desde China las ganancias de las inversiones en pesos contra las apuestas al dólar.
«Ah, me olvidaba (sic). Ayer me fue remitida información del Banco Central en relación a rendimientos de las distintas opciones de ahorro. Acá te mando distintos cuadros de análisis del tema donde se demuestra que los rendimientos de los plazos fijos -minoristas y mayoristas- y de las acciones del Merval, se ubicaron muy por encima de la ganancia obtenida por la compra de dólares -inclusive el ilegal-. ¿Qué tul?«, escribió.
Y agregó: «Te acordás cuando el viernes te hablaba de cómo la gente se puede equivocar al hacer una inversión, por las falsas y malas expectativas generadas, en forma interesada política y económicamente, desde monopolios de desinformación, ‘consultoras’, ‘expertos economistas’ y opinólogos varios que repiten, repiten y vuelven a repetir lo que nunca sucedió?».
Con el dólar hay serias sospechas de transacciones de carácter ilegal del lavado y narcotráfico (Capitanich)
Uno de los funcionarios más elocuentes en sus declaraciones contra el dólar fue Aníbal Fernández, aunque sus participaciones públicas no fueron afortunadas.
«Váyanse haciendo a la idea de que la Argentina tiene que empezar a pensar en pesos«, dijo en mayo de 2012 el entonces senador, al salir en defensa de las restricciones cambiarias. Cuando la periodista Magdalena Ruiz Guiñazúle preguntó por qué había comprado dólares, el funcionario respondió «¿Y a usted qué le importa? Yo lo hice. En aquel momento se podía. No hice nada ilegal, están en mi declaración jurada, están contados. Yo soy un político y a mí no me satisface renovar plazos fijos«.
También es recordada una declaración suya a radio Mitre el 2 de junio de 2012, cuando aseguró que el dólar informal, cuyo precio empezaba a tomar vuelo por las prohibiciones, iba a «bajar a 5,10 pesos en casas de cambio», predicción que, por supuesto, nunca se cumplió.
Por su parte, el ex ministro Axel Kicillof siempre asoció al mercado paralelo del dólar con maniobras especulativas para que hubiera una devaluación. El 5 de noviembre de 2014, el economista se quejó de la escasa difusión de un allanamiento a una financiera donde «se encontraron comomedio millón de dólares en el piso, eso me llegó por la prensa. Y yo veía que ese tema figuró en los medios cinco minutos y desapareció. Fíjense: medio millón en una financiera y no le importa a nadie. Un celular robado en la villa 31 y es un escándalo».
Y siguió: «Hay una sospecha de que hay conexiones entre todos los estamentos del sector financiero. Hay unasospecha, aunque no lo puedo afirmar, que los bancos tienen financieras, que las financieras tienen cuevas y las cuevas tienen arbolitos. Es todo una especie de jungla zoológica. Si todo el mundo empieza a creer que faltan dólares y se apura a comprar dólares y demora las ventas (por el agro), los dólares efectivamente son menos, cuandose está fogoneando desde los medios dominantes y de determinados sectores (por la UIA) a empujar la devaluación«.
«Cuando empiezan esos intereses a empujar por una devaluación, después se genera una cadena de hechos donde el que pisa el palito es el más desinformado, el que se informa por la tele. Entonces te ponen todos los días el clima y al lado el dólar ilegal, como diciéndote: andá a comprar, andá a comprar, andá a comprar. Y yo lo que sé, y hablo de hechos, es que estuvo a 16 pesos y ahora está a 13,60, o sea que a algún desprevenido lo mandaron a pagar 16 pesos y perdió bastante», dijo por C5N.
El ex jefe de Gabinete Jorge Capitanich fue otro vocero oficial contra los compradores de divisas cuando imperó el «cepo». El 21 de enero de 2014 dijo que «el popularmente denominado dólar blue es ilegal. Cuando uno plantea un dólar ilegal observa una contradicción en aquellos diarios de cuño liberal que, teóricamente, defienden el libre mercado, la libre competencia y la transparencia. Efectivamente, no pueden hacerse eco de un mercado no transparente, donde existen serias sospechas detransacciones de carácter ilegal provenientes del lavado y narcotráfico«.
Tres días después, con un dólar informal por encima de los 13 pesos y una brecha de casi 70% sobre el oficial, el propio Capitanich, junto a Axel Kicillof, anunciaron laimplementación del dólar «ahorro» para flexibilizar el cepo y frenar la presión cambiaria.