Sostiene que pese a las diferencias que quedaron expuestas en las primeras tres reuniones paritarias, el Gobierno provincial llegará a un acuerdo con la Asociación de Trabajadores de Educación del Chubut cuando vuelvan a reunirse el jueves. Hoy a las 17 la Regional Sur del gremio docente analizará en reunión de delegados la propuesta salarial.
El ministro de Educación de Chubut, Fernando Menchi, valoró el trabajo realizado por todo el equipo técnico ministerial para llegar al inicio del ciclo lectivo 2016 «en las mejores condiciones posibles, luego del estado escandaloso en el que había quedado la cartera», cuestionó. Y recordó que primero se hizo un trabajo de ordenamiento «que duró dos o tres semanas, y luego trabajamos decididamente para llegar en las mejores condiciones posibles al 29 de febrero», que es el día que comienzan las clases.
El objetivo que planteó el titular de la cartera educativa es «mejorar la calidad de los contenidos que brindamos a los alumnos».
A la vez, consideró: «la Educación debe servir para vincularse con la ciencia y también con la tecnología, porque de esa manera estaremos contribuyendo a generar las condiciones para tener alumnos que sean potencialmente rápidamente incluidos en el sistema laboral».
Menchi se refirió además a las negociaciones paritarias llevadas adelante con los gremios que nuclean a los trabajadores de la educación y puso de relieve: «durante las conversaciones siempre primó el interés general, que es el bien de todos».
Y confió en que «cuando los docentes evalúen el esfuerzo presupuestario que está haciendo el gobierno para materializar esta propuesta de aumento, seguramente nos acompañarán, porque en Chubut la anterior gestión dejó un sistema educativo colapsado», sostuvo.
ESFUERZO
El funcionario provincial insistió en que el Estado hizo «el mayor esfuerzo posible» y consideró que «los docentes van a evaluar y tener en cuenta el esfuerzo realizado, sobre todo teniendo en cuenta las condiciones en las que quedaron las finanzas provinciales», acotó.
Menchi indicó que el gobierno «mejoró su propuesta acortando los plazos y considerando los porcentajes de aumento de manera acumulativa, de modo tal que un maestro que recién se inicia en la docencia percibirá un sueldo neto de $ 10.165 en la zona norte y de $ 11.348 en la zona sur».
A esos valores hay que sumarles 300 pesos por el acuerdo nacional por cargo desde febrero y 500 pesos a partir de julio, «por lo que con el aumento de septiembre los sueldos netos llegarían a $ 12.176 y $13.543 para las zonas norte y sur respectivamente», señaló el ministro.
DESMANEJO
El titular de la cartera educativa dijo que en el trabajo de reordenamiento de la gestión anterior se detectó «malversación de los fondos destinados a becas y programas. Por eso estamos regularizando una deuda de entre 6 y 7 millones de pesos en becas», acotó no sin antes asegurar que durante el anterior gobierno «no solo se gestionó muy mal, sino que se puso el Ministerio al servicio del partidarismo, incumpliendo normas, convenios, procedimientos administrativos y haciendo de las promesas una herramienta de presión que dejo a esta institución en una situación financiera sin precedentes».
Para Menchi, las consecuencias del «desmanejo y partidización del ministerio» no son solamente «las millonarias sumas en deudas, sino también se reflejan en el deterioro institucional que han dejado en todas las áreas de educación. Hay un colapso administrativo, se han distorsionado todos los procedimientos y criterios con los cuales el área educativa llevaba adelante su tarea», acotó.
El ministro advirtió que el desafío «es recuperar el Ministerio y ponerlo al servicio de los chubutenses. Debe brindarse a los ciudadanos permitiéndoles el acceso a una educación de calidad, para lograr que los miles de chubutenses que apuestan a mejorar tengan la oportunidad que les da el Estado de formarse y progresar», puntualizó.
Para ello, Menchi aseguró que «no se trata de prometer, se trata de cumplir. Cumplir con una ley de Educación Provincial que está pensada como herramienta fundamental para que en la provincia tengamos la mejor educación posible. Cumplir con los trabajadores que se esfuerzan para aportar desde su lugar el compromiso por un sistema educativo eficaz, pero a la vez eficiente. Y, por sobre todo, cumplir con los niños, jóvenes y adultos que necesitan y esperan del Estado provincial que esté presente para formarse», concluyó. (El Patagónico)