Chubut, 14 de Nov. (ANA) .- El Ministerio de Salud del Chubut emitió una serie de recomendaciones ante la presencia de alacranes o escorpiones.
La jefa del Departamento Provincial de Zooantroponosis, Mafalda Mossello, señaló que “ante la presencia de alacranes es fundamental evitar el contacto y, en el caso de un accidente por picadura, concurrir al profesional médico y de ser posible colectar y llevar el ejemplar para identificarlo, tomando los recaudos para su captura, ya que en el extremo de su cola contiene la toxina”.
A su vez, “para evitar el ingreso de los escorpiones a los domicilios, fundamentalmente en urbanizaciones nuevas donde se remueven escombros, donde hay materiales de construcción, hay que tapar las rejillas y la parte inferior de las puertas de acceso al domicilio”, indicó Mossello.
En ese tipo de lugares también “siempre hay que sacudir el calzado y la ropa antes de utilizarla, ya que pueden servirle de refugio a este y otros arácnidos”, así como “evitar caminar con los pies descalzos durante la noche, que es cuando los alacranes están activos”, aconsejó la referente del Ministerio de Salud, que conduce Mónica Eredia.
Asimismo, la especialista provincial remarcó que “cuando la población encuentre algún ejemplar en su domicilio, es importante que lo capture con algún frasco boca abajo, lo tape y lo acerque al centro de salud o de zoonosis más cercano a su domicilio”.
Por otra parte, Mossello explicó que “las causas de proliferación de estos artrópodos son el accionar humano, la acumulación de basura, la deforestación, el avance de la urbanización sobre áreas naturales propias de sus refugios y la depredación sobre fauna como lechuzas, búhos y algunas culebras, entre otros animales encargados de controlar su proliferación”.
Las palabras alacrán y escorpión se usan en distintas regiones, pero son sinónimos que se refieren a un mismo animal del grupo de los artrópodos: el primer arácnido terrestre adaptado para soportar elevadas temperaturas y cambios climáticos.
Estos animales tienen hábitos nocturnos, pasan la mayor parte del día en lugares sombríos, debajo de piedras, maderas, escombros o lugares húmedos. Durante el invierno permanecen aletargados, aunque algunos se refugian en las casas por el beneficio de la calefacción. A la noche salen a cazar insectos que convierten en su alimento, se indicó en un comunicado.
Todas las especies de alacranes producen unas toxinas que utilizan para capturar sus presas, pero en la especie Bothriurus que se encuentra frecuentemente en la provincia no representa peligrosidad, solo tiene importancia cuando la persona afectada es alérgica. En Chubut no se reporta la presencia de Tityus trivittatus que posee la toxina más potente y peligrosa para el