Representantes del Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social mantuvieron una reunión para coordinar acciones tendientes incluir en el Programa Nacional de Alfabetización de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación a las 1500 personas de Santa Cruz que están en condiciones de analfabetismo, según datos del último Censo Nacional de Hogares y Familias.
1500 analfabetos
El Consejo Provincial de Educación, a través del Programa Nacional de Alfabetización de Jóvenes y Adultos denominado “Encuentro”, apuntará a reducir el índice de analfabetismo de la provincia detectado en el último Censo Nacional de Hogares y Familias. Se trata de 1500 personas jóvenes y adultas que, por motivos diversos, tienen dificultades para leer y escribir.Con este fin, la Dirección General de Adultos, dependiente del Consejo Provincial de Educación, convocó a una reunión interministerial para articular la educación popular y la educación permanente para disminuir el índice de analfabetismo de la provincia.
Estuvo Marisa Oliva
Del encuentro participó la vicepresidenta del CPE Marisa Oliva; la directora general de Educación de Adultos del CPE, Julia del Castillo; el director de Organizaciones y Educación Popular del Ministerio de Desarrollo Social Martín Medvedosky y en representación de la Red de Organizaciones por el Derecho a la Educación, Gabriela Peralta. La reunión consistió en la presentación del programa y sus objetivos. Su coordinadora provincial, Mónica Avendaño, reforzó la intencionalidad del proyecto: “no sólo apuntamos a la alfabetización sino que pretendemos dar continuidad educativa para la terminalidad primaria y secundaria también”.
Articular organismos
En la reunión priorizaron la articulación entre los ministerios y las organizaciones no gubernamentales, a través de la Red de Organizaciones Sociales por lo que, los referentes resolvieron presentar el programa a las organizaciones que participarán en el proyecto para reducir el analfabetismo. Según el último censo, realizado en octubre del año pasado, se detectaron 1500 personas jóvenes y adultas en condiciones de analfabetismo, es decir, que tienen dificultades para la lectura y escritura. En la actualidad, la dirección de Adultos trabaja en la identificación de los posibles alfabetizandos –así se denomina a las personas que participan de los encuentros para aprenden a leer y escribir-.