Chubut.- Referentes del ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca del Chubut junto a representantes nacionales, de otras provincias patagónicas y de Chile, avanzaron en estrategias conjuntas para recuperar las poblaciones del huemul. La reunión se enmarca en Plan Nacional de Conservación y Recuperación del Huemul (PNCyRH) en Argentina se llevó adelante durante tres jornadas en la localidad de Alto Río Senguer.
La directora de Fauna y Flora Silvestre del Chubut, Silvana Montanelli, calificó el encuentro que finalizó el jueves como “altamente positivo”, y muy productivo en cuanto al nivel de participación e intercambio con otros actores –nacionales e internacionales- vinculados a la conservación de huemules.
En este sentido, destacó que “se autorizó a la captura y puesta de radio collares en ejemplares de huemul para poder estudiar su distribución, su comportamiento, y ver qué áreas están siendo utilizadas por la especie”. Reconoció que “esto es muy importante para poder determinar algunas acciones dentro del Plan y saber por ejemplo qué lugares hay que cuidar más con respecto a la presencia de esta especie para que las poblaciones puedan estar cómodas y poder aumentar, protegiendo su ambiente”.
La funcionaria remarcó que el cuidado del hábitat “es la prioridad”, ya que señaló que si bien la población de huemules fue afectada por la caza furtiva, “el impacto más fuerte sobre su población, es el que se hace sobre su ambiente”.
Asimismo, se contó con la participación de funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile entre otros organismos vinculados a la conservación del huemul, quienes detallaron los avances realizados en el manejo y conservación de la especie.
Las autoridades luego recorrieron el Parque Municipal Shoonem que fue creado el 14 de mayo de 2013, comprende los lagos Fontana y La Plata, y cuenta con un entorno boscoso. Esta zona es hábitat del huemul, una especie de ciervo patagónico que se encuentra en riesgo de extinción.
Su designación como área protegida tiene como fin la preservación del agua, ya que los lagos anteriormente mencionados son la naciente del río que desemboca en los lagos Musters y Colhué Huapi, desde donde se abastecen las localidades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia.
El 12 de septiembre de este año, el parque fue declarado de interés turístico, ambiental y cultural por el Honorable Senado de la Nación, mediante la Resolución Nº 978/13, y por la Honorable Legislatura del Chubut.
FOTOS FRANCISCO BEDESCHI