Río Gallegos.- El congreso provincial de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) resolvió aceptar en forma parcial la propuesta salarial del gobierno realizada en el marco de las paritarias.
La asamblea realizada ayer en Puerto Santa Cruz con los congresales de las 14 filiales, determinó solicitar al Poder Ejecutivo avanzar en las negociaciones salariales y abordar la actualización de las asignaciones familiares y exceptuar los ítems bonificables y remunerativos la transferencia del ítem Estado Docente al salario básico del salario del pago de Impuesto a las Ganancias. Anticipar la transferencia del ítem Estado Docente al salario básico previsto en cuotas y que se mejoren las condiciones edilicias de todos los establecimientos educativos de la provincia.
El gobierno ofreció el viernes a los paritarios sindicales un aumento salarial del 20 por ciento para el primer semestre, con el compromiso de retomar la paritaria en julio. Asimismo, estableció un cronograma para la transferencia del ítem Estado Docente al salario básico de los trabajadores de la Educación. La propuesta final es de un 12 por ciento a partir de marzo, pagadero con los haberes de mayo; y el restante 8 por ciento a partir de junio. En cuanto a la transferencia del ítem Estado Docente al salario básico, se estableció el pago de lo adeudado en siete cuotas consecutivas, que comenzarán en marzo: las cinco primeras de un 3 por ciento y dos cuotas finales del 4 por ciento.
A pesar de aceptar la propuesta del gobierno, la ADOSAC había resuelto semanas antes adherirse al paro nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) convocado para el 5 de marzo, jornada en que comienza oficialmente el ciclo lectivo.
Tras emitir ayer su discurso en la sesión inaugural del período ordinario de sesiones en la Legislatura, el gobernador Daniel Peralta fue consultado sobre la oferta salarial a los docentes, y advirtió: “Es lo que podemos ofrecer, confío en que la oferta va a ser bien recibida, quizás no sea lo mucho que se esperaba pero es lo que podemos hacer. Ellos saben que hacemos nuestro mejor esfuerzo para que nuestros pibes no pierdan días de clase. “Es el parámetro que nos da nuestro presupuesto, y que podemos mejorar en la medida que funcionen nuestros ingresos. Creo que una vez que se note el impacto por las modificaciones en el tipo de cambio y la liquidación de nuestras regalías, podremos hablar de otra cosa. Por eso decimos volver a sentarnos en el segundo semestre”, añadió el titular del Poder Ejecutivo.
El secretario General de AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) Raúl Robles, calificó como “una respuesta insuficiente” a la oferta realizada el viernes en paritarias por parte del gobierno que propuso una recomposición salarial del 20 por ciento. “La respuesta es insuficiente, ya que en septiembre vamos a lograr un básico de 4300 pesos, pero la inflación y devaluación nos acecha. Además la oferta es a cuenta. Esta es la única provincia que hizo la oferta más baja del país”, dijo Robles.