miércoles , 7 junio 2023

ADOSAC “Los únicos que pueden resistir los ajustes son los trabajadores organizados»

Docentes, jubilados, profesionales de la salud, judiciales, entre otros, en el día de ayer realizaron una protesta en contra de los ajustes del Gobierno nacional. Además, reclamaron pagos en tiempo y forma, y mejoras salariales.

 

Tal y como fue anunciado por la ADOSAC, este lunes que pasó se realizó la primer jornada de paro y movilización del sector que contó con la adhesión de otros sectores sindicales y políticos, además de los jubilados.

Vale recordar que esta protesta había sido anunciada días atrás, momento en que el sector indicó que este segundo semestre de clases no se iba a desarrollar con normalidad. Si bien desde el CPE le bajaron la intensidad al anuncio de paro de actividades, que se replica también en el día de hoy, por los datos recabados la ADOSAC afirmó que el acatamiento a la medida fue contundente.

La concentración fue en el gremio docente y luego se trasladó hasta la esquina de las avenidas San Martín y Kirchner, en donde ya se habían congregado los demás movimientos, que al igual que los maestros reclaman mejoras salariales y labores, y pago de haberes en tiempo y forma.

Los manifestantes marcharon hacia Casa de Gobierno, donde se sumaron estudiantes y militantes del Partido Obrero.

Al respecto, el secretario general de la ADOSAC, Pedro Cormack, afirmó que los únicos que pueden resistir los ajustes son los trabajadores organizados haciendo alusión a que Provincia y Nación aplican políticas para afectar los salarios de los trabajadores y criminalizan la protesta social.

Asimismo, opinó que hay un solo modelo que llevan a cabo las admiraciones del presidente Mauricio Macri y la gobernadora Alicia Kirchner, por lo cual llamó a resistir en la calle las políticas de ajuste del Gobierno nacional y provincial.

Los estudiantes, por su parte, enfatizaron que continuarán acompañando las luchas de los diferentes sectores para frenar las políticas del Gobierno provincial que intenta avasallarlas.

Jubilados Unidos, por su parte, criticaron el mundo de fantasía de la Gobernadora, quien no ve -remarcaron- la realidad que padecen los trabajadores: «Lo que vivimos a diario es no tener plata, que los médicos no atienden y no conseguimos remedios». Seguidamente expusieron que son castigados por luchar por sus derechos «no claudicaremos y seguiremos haciendo sentir nuestra voz».

“Ha habido (de los maestros) una lectura política de cuál es el contexto del país”

El Vicepresidente del CPE (Consejo Provincial de Educación) indicó ayer que durante el primer semestre del año se pudo recuperar parte de lo perdido en 2017 con la aplicación del calendario que comenzó en el mes de febrero, y que de ahí en más las clases se desarrollaron con relativa normalidad.

“Por supuesto que desde entonces seguimos trabajando intensamente en el Consejo de Educación para poder garantizar las clases en el presente ciclo lectivo”, dijo para señalar que si bien es cierto que este año hubo algunos días de paro “el acatamiento fue también relativamente bajo”.

Enrique expresó –por Tiempo FM- que apuestan a que los alumnos estén en las aulas, por lo que afirmó que ayer los directivos  recorrieron las instituciones acompañando este reinicio del ciclo lectivo, “en términos de la garantía del derecho a la educación de los chicos”.

Abordado por el principal punto de conflicto, la falta de convocatoria a paritaria salarial, sobre el tema, respondió: “Yo más que paciencia creo que lo que ha habido (de los maestros) una lectura política de cuál es el contexto del país” por lo que “creo que es fundamental para dialogar en una mesa de trabajo” al tiempo que subrayó que nunca se cerró desde el CPE el diálogo.

 

 

 

 

 

(iF)Tiempo Sur

Ver también

Nación girará $8 mil millones y Santa Cruz recibirá 125.000.000

Será como Aportes del Tesoro Nacional (ATN), con el objetivo de dotar a los distritos …