lunes , 5 junio 2023

ADOSAC asegura que el inicio de las clases “dependerá del gobierno” y aclara que “no hay ni un piso ni un techo”

Río Gallegos.- El secretario General de la ADOSAC, Pedro Cormack, consideró hoy que “dependerá” del gobierno que el próximo 5 de marzo comience el ciclo lectivo. El gremio docente advierte que esperan de las autoridades “la voluntad de llevar a cabo una discusión salarial seria”. Además aclaró que “no hay piso ni techo” en la demanda salarial y rechazó la posibilidad de paritarias anuales.

ADOSAC

“Dependerá del gobierno más que de nosotros” que comiencen las clases porque “tienen la potestad de convocar a la paritaria y que en ellas se definan cosas importante. No queremos juntarnos para ver como esta el tiempo, queremos que se definan cosas concretas. Esperamos tengan la voluntad de llevar a cabo una discusión seria”, dijo Cormack.

El dirigente docente remarcó que el gremio ha expresado el año pasado su “preocupación en materia de educación, y el Estado tiene una deuda social que todavía no se ha cumplimentado” y esto también se traslada a “lo salarial”. Ante los acontecimientos económicos, adelantó que esto “marca un escenario de conflictividad”, ya que la devaluación y la inflación “ataca permanente el bolsillo de los trabajadores”.

Sobre la propuesta de la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner de aplicar “paritarias anuales”, Cormack en diálogo con FM Tiempo opinó que “las posturas reaccionarias del gobierno nacional y más allá de un discurso progresista, lo que intentan hacer, son paritarias como instrumento de ajuste, cerrando pautas por debajo de los incides de inflación”.

“Es una tomada de pelo que se proponga paritarias anuales. Nos gustaría saber cual es la postura del gobierno provincial”, afirmó el referente docente. En este sentido, acotó: “Es difícil pensar que las cosas sean armónicas cuando hay un principio rector desde Nación que es del 25 por ciento”.

Dirigentes de la ADOSAC participaron ayer de un plenario con referentes de otros sindicatos de la Administración Pública, en la cuál se coincidió que “no será un año fácil” y que “los intereses del gobierno van por otro lado”. Asimismo, los gremialistas consideraron que en esta paritarias se debe realizar un análisis económico, social y político de la provincia más allá de los intereses de las partes.

También aclaró que el sindicato docente “no marca ni pisos ni techos” del reclamo salarial, y que los mismos se definirá en el plenario el día 19 de febrero y luego será ratificado en el congreso provincial del 22 de febrero. Consideró a su vez que “será difícil que todos los gremios acuerden un mismo porcentaje” para reclamarle al gobierno, pero si se pusieron de acuerdo que “no se tome suma fijas o no remunerativas” a pesar que este la amenaza latente de aumentos salariales a través de decreto como ya lo hizo el gobierno de Daniel Peralta.

Reiteró que ADOSAC no ha definido un piso salarial del 35 por ciento, pero si demandará que se lleve a cabo “análisis serio y racional del costo de vida” en la provincia. En Santa Cruz, las clases deberán arrancar oficialmente el 5 de marzo, y se extenderán hasta el 12 de diciembre y habrá receso invernal de dos semanas, entre el 21 de julio y el 1 de agosto.

Ver también

El Gobierno de Santa Cruz anunció el pago de haberes para jubilados

El Gobierno de Santa Cruz informa que los haberes de junio estarán acreditados mañana jueves …

Deja una respuesta