miércoles , 29 noviembre 2023

¿A quién beneficia el voto en blanco?

Este fenómeno tiene una razón técnica que se basa en que los votos en blanco suman de forma porcentual al que más sufragios obtuvo debido a que la que para el conteo de votos se excluirán los votos nulos y los blancos a la hora de calcular el total. De esa manera, el voto en blanco o nulo produce que el que más sufragios obtuvo se acerque aún más al 50%, por lo que el porcentaje por el que ganaría sería mayor.

 «La lógica dice que si vos no votas por ninguno de los  candidatos, favoreces al que más votos va a sacar.”.

Río Gallegos .- El voto en blanco volvió a hacerse sentir en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del pasado domingo en las provincias de la región. Incluso hasta convertirse en segunda “fuerza” en Tierra del Fuego, Santa Cruz o tercera en algunos rubros electivos en Chubut.

En Santa Cruz  llamó la atención que los votos en blanco para la categoría para elegir al representante para el Parlasur llegaron a 23.821 un 14,09 por ciento, ubicándose en el segundo lugar en preferencia de votos de forma individual.

En lo que respecta a la categoría para diputados nacional, hubo 18.106 votos en blanco, lo que representa un 10,70 por ciento del padrón general.
Las autoridades locales no se han pronunciado con respecto al crecimiento del voto en blanco durante este comicio.

En Tierra del Fuego para definir candidatos a tres diputados nacionales, el Frente para la Victoria (FPV) se impuso con el 47,62 por ciento de los sufragios, con el voto en blanco como escolta con un 19,51 por ciento.

Para la banca regional del Parlasur, ese porcentaje subió incluso al 21,35 por ciento, aunque en el rubro presidencial cayó al 3,24 por ciento.

“Una vez más en Tierra del Fuego, la segunda fuerza fue el voto en blanco”, lamentó la gobernadora Fabiana Ríos. “Fue una elección que se caracterizó por una gran apatía de la comunidad, y considerando las personas que no fueron a votar, estamos en casi un 50% del padrón”, afirmó.

En este sentido, remarcó que “a todas las fuerzas que hemos pasado el piso de estas PASO nos queda la responsabilidad de trabajar en este voto en blanco”.

En esa línea se expresó la mandataria electa, la kirchnerista Rosana Bertone. “El ciudadano que vota en blanco condiciona al sistema y va perdiendo una posibilidad; quizá desde la gestión de gobierno, si tenemos la posibilidad de hacer las cosas bien, vamos a tratar de convencerlo, porque por allí el votante se vio defraudado”, dijo.

Un fenómeno parecido se vivió en Chubut, donde en las Primarias el voto en blanco se instaló en el tercer puesto, por entre el 17 por ciento y el 20 por ciento, aunque con el pico de un 25,8% (segundo puesto) en el Parlasur nacional.

“Ese 18 por ciento es un porcentaje muy alto que nos lleva a reflexionar sobre por qué una cantidad importante de gente decidió mantener esa categoría en blanco; tenemos alrededor de 36 mil votantes que no emitieron voto y es un mensaje para todo el conjunto de la dirigencia política del Chubut”, afirmó el gobernador Martín Buzzi, quien se impuso en las PASO provinciales sobre el candidato de Unión Chubut Somos Todos, Mario Das Neves, y peleará su reelección el 25 de octubre.

Ver también

El Gobierno de Santa Cruz anunció el pago de haberes para jubilados

El Gobierno de Santa Cruz informa que los haberes de junio estarán acreditados mañana jueves …